mayo 30, 2023

Resultados y perspectivas de la política monetaria en Bolivia

El Banco Central de Bolivia, cumpliendo las regularidades institucionales y la necesidad de transparencia comenzó a difundir el IPM 2017 (Informe de Política Monetaria 2017), actividad que se realizó en el Centro Cultural Plurinacional de la ciudad de Santa Cruz, frente a una concurrida presencia de medios de comunicación de cobertura nacional e internacional.

El IPM comienza considerando el contexto económico internacional, expone las políticas implementadas por la autoridad monetaria y los resultados del 2017 de estas decisiones, para terminar con matices a ser alcanzados durante el 2018, en base a las proyecciones trabajadas, de manera coordinada con el resto de las políticas económicas.

Recuperación leve de la economía mundial

Las condiciones de recuperación de la economía mundial y regional tienen la característica de ser leves, la situación de incertidumbre aún está vigente. Sin embargo, la mayor parte de los análisis serios, tanto de las instituciones internacionales, especializadas en estudios económicos, como de economistas prestigiosos e investigadores académicos, muestran un cierto optimismo por la recuperación de la economía, sobre todo de las economías desarrolladas y las economías emergentes. Algunos analistas económicos identifican este momento como “rebote cíclico”. Este concepto da a entender que las crisis de la economía de los países desarrollados, emergentes y en vías de desarrollo, ha tocado el fondo del ciclo económico y, está comenzando la recuperación. Desde la teoría de los ciclos económicos esta situación es comprensible.

Se observa que, el nivel de disminución de la economía no fue tan pronunciada como la que se tuvo con la crisis del 2007-2009, pero si fueron afectadas las economías más fuertes, como la de Estados Unidos, Japón y el área europea y que la recuperación desde el 2016 también muestra el comportamiento leve que señalamos anteriormente. En lo que corresponde a las economías emergentes, la que mayor efecto negativo tuvo, fue la economía del Brasil, mientras el resto de las emergentes, como China, India, tuvieron leves bajas en su crecimiento.

Las políticas expansivas implementadas por el BCB

El ente emisor ejecutó tres políticas expansivas para coadyuvar a la dinámica de la economía del Estado plurinacional y evitar que esta se deje contaminar por la depresión de las economía desarrolladas:

1.   Política monetaria expansiva. – los objetivos de esta política fueron los siguientes: a) mantener una liquidez adecuada en la economía para que el dinamismo de la demanda interna no disminuya su potencial; b) dicha dinámica se dio por la dinámica del crédito que se logró; c) los objetivos anteriores permitieron apuntar ala ampliación de la economía, aspecto que coadyuvó a tener la mayor tasa de crecimiento entre las economías sudamericanas.

2.   Estabilidad cambiaria. –esta política posibilita prevenir la inflación externa y reforzar la confianza en la moneda nacional: es decir la “bolivianización”, de otra parte, permite anclar las expectativas negativas del público.

3.   Apoyo directo al desarrollo económico y social. –mediante las siguientes acciones: a) crédito a empresas públicas nacionales estratégicas productivas, la creación de otros fondos como: el FINPRO y el FNDR; b) se cubre el bono Juana Azurduy en su totalidad y; c) la emisión de bonos directos a particulares, coadyuvando a la cultura del ahorro de las familias.

Las políticas expansivas resumidas líneas arriba permitieron dinamizar la economía interna, a fin de evitar que el contexto externo influyera en una mayor desaceleración. En este sentido, la demanda interna fue la respuesta que explica el crecimiento de la economía nacional y los resultados obtenidos.

Resultados obtenidos

Pese a la caída pronunciada de los términos de intercambio, debido a las recesiones experimentadas por nuestros principales socios comerciales, como lo son: el Brasil y Argentina, la economía boliviana sobresalió en materia de crecimiento, el más alto de Sudamérica y baja inflación. En cuanto al crecimiento, la economía boliviana muestra, por cuarto año consecutivo el mayor crecimiento entre todos los países sudamericanos.

Por su parte, la tasa de inflación del 2017 cerró en 2,7. Tasa de inflación razonable para el crecimiento que experimentó el PIB. Esta inflación, también, se ubica entre las más bajas de la región, aspecto que confirma el buen desempeño de la economía boliviana.

El IPM muestra una ilustración muy didáctica de los resultados obtenidos para la economía boliviana.

La gráfica resume los resultados que se alcanzaron durante el 2017, efectos de las políticas expansivas que ejecutó el BCB. La estabilidad económica se expresa en las principales variables macroeconómicas explicadas en el IPM. Lograr la estabilidad económica en un entorno de incertidumbres y leves recuperaciones es la consolidación de soberanía. La economía boliviana no se dejó arrastrar por la depresión económica que se experimentó en los países desarrollados y/o el conjunto de la economía mundial.

Perspectivas para el 2018

Los objetivos que se plantean en el IPM para consolidar el proceso de soberanía económica están enmarcados en los siguientes aspectos:

1.   Hacer todos los esfuerzos para alcanzar un crecimiento del 4,7%. A este objetivo deben coadyuvar todos los sectores de la economía nacional, privados y públicos, pequeños, medianas y grandes empresas.

2.   Inflación en torno al 4,5%, punto por encima o punto por debajo, aspecto que significa, inflación controlada.

Ambos aspectos se pueden conseguir en un espacio de permanente coordinación de las políticas económicas, principalmente la monetaria y la fiscal. De igual forma resulta importante que todos los sectores de la economía coadyuven al fortalecimiento económico del país, aspecto que significa la adición de los agentes privados y de las distintas formas de organización económica. Aspectos que ilustran con mayor detalle el Informe de Política Monetaria 2017, del BCB, pueden ser consultados en la página web de esta institución, además de asistir a los escenarios en las que se disertará el IPM, como universidades e instituciones empresariales.


*    Docente investigador titular del IIE-UMSA, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”. / Agradecemos la información proporcionada por la APEC del BCB.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario