Cochabamba, La Época.- El periodista, escritor, poeta y exembajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, conocido en el ámbito cultural como Coco Manto, presenta un compendio de 12 canciones referidas al mar para su difusión antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima boliviana.
Mansilla, quien reside en Cochabamba desde hace dos años, detalló que ese compendio, denominado ‘Clamor por la vuelta al Mar’, toma en cuenta los textos de su propia autoría y que fueron llevados a composiciones musicales cuyos coautores son Marcos Lavayen, Rolando Malpartida y Julio Alberto Mercado.
«Producimos este disco para apoyar a nuestro Gobierno en las gestiones vigorosas abiertas en La Haya, en la Corte Internacional de Justicia, que dentro de poco dará su fallo. Esperemos que sea favorable para Bolivia», dijo.
Según Coco Manto, el compendió sobre el mar incluye ritmos de huayño, cueca, bailecito, salay, entre otros. “Agradezco que sea presentado en un acto oficial, con el apoyo de los Ministerios de Comunicación y Culturas, que patrocinan esta obra artística patriótica, poética y política», apuntó.
Tras ocho meses después, Coco Manto relató lo que significó la producción de ese material musical, “un cidí con doce canciones sacadas de la memoria histórica sobre pueblos, costas, puertos, ciudades y recursos naturales del Litoral que nos usurpó Chile desde 1879”.
Coco Manto invitó a que los bolivianos se apropien de ese material. “Ahora tenemos doce temas para que la gente las cante en sus variaciones de suite, tincu, bailecito, cueca, salay, baguala, toba, joropo y otras modalidades. Un bello trabajo de los tres cantautores y sus grupos, al menos 24 instrumentistas escogidos de entre los mejores”, dijo.
El disco ‘Clamor por la vuelta al mar’ (doce oleadas sonoras del amartelo boliviano) fue hecho con el apoyo financiero de los Ministerios de Comunicación, de Culturas y Turismo, y el Banco Unión, a gestión del periodista Gastón Núñez.
El disco es presentado de forma pública en Casa Grande del Pueblo, el viernes 21 de septiembre, fecha simbólica de un cambio de estación y una señal de estrechar la amistad con todos. Además, se acerca el día en que la CIJ de La Haya anuncie su fallo sobre el delicado caso que removerá expectativas y conciencias en Bolivia y Chile, además de nuestro aliado histórico, el Perú.
Los grupos de Lavayén, Malpartida y Mercado cantan que “la fe en la vida comienza cada día al despertar, cuando el boliviano reza: padre nuestro Litoral” (…) “Hay tres verbos en Bolivia que conjugan con el mar en la arena de la vida: reclamar, clamar, amar” (…) “Quiere Bolivia justicia, mar de amar-amartelar, solidaria con la vida: sol y dar y dad el mar” (…) “Libra esterlina y bala impulsan la traición, y se impone a la mala el Tratado de Ancón…”
El disco menciona a La Haya en unas cinco canciones: “Hemos aceptado el arbitraje de un Tribunal faro de verdad, queremos ser fieles al mensaje y volver en paz al Litoral” (…) “Que el Tribunal de La Haya nos diga cómo avanzar con la ley y la esperanza de este clamor por el mar” (…) “La palabra de La Haya debe ser justa y cabal para lavar en la playa la vieja ofensa imperial” (…) “Creo en La Haya, y su palabra debe ser puerta abierta al mar”.
No falta la alusión al vecino invasor: “Padecemos el despojo tras la sangrienta invasión, nos pusieron un cerrojo y estamos bajo prisión” (…) “Gobierno de La Moneda, moneda de tres caras: anversa, reversa y, la común, la perversa” (…) “En el nombre de la gente gritamos la indignación de Abaroa sobre el puente: ¡al carajo la invasión!” (…) “En Chile no hay libertad, mantienen, tienen prisionero al mar”.
Y, claro, hay un salay, que es el baile que ahora mueve al país. Dos cholitas de Mizque entonan que “De Cobija hasta Tarija, salay, queremos mar fija lija, salay” (…). “Pasamos años de años salay, sufriendo daños y daños, salay, ¡por una vecina angosta, elay, que se opone a toda costa, velay!”.
Deja un comentario