
Cochabamba, .- Al cumplirse 51 años de la caída en combate del Comandante de América, Ernesto Che Guevara, Colectivos, el Movimiento de Solidaridad con Cuba y organizaciones sociales realizaron diversas actividades para recordar el legado del Che, su historia, su vida, su pensamiento, que con su ejemplo, construyó aquella visionaria pasión que la encendió con el anuncio paradigmático del Hombre Nuevo.
Fidel Garvizu, miembro del Colectivo “50 años Che vive”, en Cochabamba, remarcó sobre la importancia de esa recordación, dijo que el pensamiento del Che está vigente en la propuesta que dejó sobre ‘El Hombre Nuevo’, una propuesta fundamental a la que el Che consagró su vida, “los valores que niegan la cultura enajenante del capitalismo de fin de siglo”.
Acotó que esa propuesta paradigmática del Hombre Nuevo, es ya “un nuevo reto que implica desarrollarlo en las difíciles condiciones de la sociedad posmoderna donde reinan la mentira informatizada, el consumismo como propuesta de realización individual y del poder de quienes ejercen la dominación en este nuevo siglo”.
Dijo que una de las características fundamentales del Che fue “la coherencia llevada hasta el extremo, con la pasión de un profundo amor a la humanidad y en clara convicción con ese ser Humano. La coherencia no como un acto mecánico de la fatalidad de los acontecimientos sino como la energía vital de cualquier proceso revolucionario”.
Como parte de los invitados del Conversatorio realizado anoche en la jornada recordatoria titulada: “Pensamiento del Che ayer y hoy y siempre”, el representante de ese colectivo señaló que “en estos tiempos de construcción de procesos políticos es aconsejable separar el método del objetivo, separar la imagen del guerrillero cuyas acciones militares solamente se explican por el horizonte histórico, por eso su afán de querer empuñar un fusil en la Guatemala de Arbenz, por eso su interés de conocer la Reforma Agraria boliviana”, explicó Garvizu.
Los otros invitados del panel remarcaron también sobre el legado del Che mencionaron que, la base de esa corriente del pensamiento está en “conocimiento de la realidad y el actuar en consecuencia es el principal ejemplo del Che. Con esta mirada el movimiento campesino y cocalero de las décadas del 80 y el 90, ha sido un movimiento guevarista porque no esperaron a que se den todas las condiciones para la revolución”.
Concluyeron que, tras el homenaje a los 51 años de la caída del guerrillero heroico, “los que ahora se reclaman de guevaristas deben repartir menos retratos del Che y ponerse a “cortar la caña”, a dar el ejemplo en la gestión pública, a formar cuadros con la sencillez y modestia de quien quiere un perfil como el Hombre Nuevo”, dijo Antonio Abal.
Del acto de homenaje participaron Juan Mari Lois, Director de Ciencia Políticas de la UMSS, Cubano, Antonio Abal, periodista y analista político boliviano, con el apoyo del Movimiento de Solidaridad con Cuba y Movimientos sociales vinculados a la Coordinadora Departamental por el Cambio (CODECAM) de Cochabamba.
Deja un comentario