La Paz .- Bolivia espera para fines de noviembre la primera «carga contenerizada» de importación de mercancías en general que llegará a sus puertos en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en el estreno de su calidad de terminales internacionales, informó el presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana de Santa Cruz, Antonio Rocha.
«El 28 de noviembre llegan las primeras dos barcazas con contenedores: 290 contenedores, va a ser la primera vez que va a recibirse en el Canal carga contenerizada general», confirmó Rocha antes de partir este jueves a Perú donde asiste a un cónclave de comercio exterior.
Se trata de290 contenedores que por primera vez ingresarán, en esa condición, al país, en barcazas, confirmó el declaraciones a la ABI.
Vigente desde el 30 de octubre, el status internacional de los puertos privados bolivianos en el Canal Tamengo (extremo este de Bolivia), que sirve de cabecera a la Hidrovía, ha puesto a este país andino amazónico en la pizarra de tareas de itinerario de empresas navieras vinculadas al comercio exterior internacional.
La receptación de ese lote de mercaderías de importación se registra menos de un mes después que el gobierno del presidente Evo Morales otorgara a los puertos Jennefer, Gravetal y Aguirre, emplazados en el Canal Tamengo, paso soberano de Bolivia a la Hidrovía que recorre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay antes de vaciar sus aguas en el Océano Atlántico sur.
La llegada de ese carguío había movido a los ministerios bolivianos de Transporte y Defensa, además de la oficina de Aduanas.
«Debemos tener ya al mando una operación el ministro de Transporte y de Defensa. Están trabajando en ello para tener un plan logístico operativo de recepción de esa carga y de atención de despacho de esa carga general contenerizada», agregó el dirigente de los despachantes de Santa cruz.
Las bolivianas industrias agropecuaria y, ahora último, de cemento y clincker exportan hacen 20 años por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Bolivia posó definitivamente los ojos en la Hidrovía para reorientar su comercio exterior que en alto porcentaje fluía por los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, después que la Corte Internacional de Justicia de La Haya eximiera a Chile, tras 5 años de juicio, de la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar, de que este último país carece desde 1879, cuando el Ejército de Chile invadió el entonces litoral boliviano.
Bolivia viene de importar mercancías por el puerto peruano de Ilo a mediados de octubre.
Deja un comentario