abril 23, 2025

Normas y políticas dictadas desde «afuera» eran para enajenar el patrimonio de Bolivia y relocalizar trabajadores

La Paz .- El presidente Evo Morales dijo el jueves que las normas y políticas que se dictaban antes en el país desde «afuera» estaban destinadas a enajenar el patrimonio de Bolivia y a la «relocalización» o despido de los trabajadores de sus fuentes laborales, en particular mineros.

«Antes, las políticas de Estado venían desde afuera. Hay que recordarles a las nuevas generaciones que por instrucción del sistema capitalista y del imperio norteamericano, se aprobaba leyes para enajenar el patrimonio del pueblo boliviano y quitarle lo que le correspondía», escribió en su cuenta en Twitter.


Morales citó, por ejemplo, el Código Davenport y el Decreto Supremo 21060, como normas dictadas por el imperio norteamericano con los fines mencionados anteriormente.

El Código Davenport estableció condiciones ventajosas para el saqueo de petróleo a favor de las empresas transnacionales de EEUU, mientras que el 21060 creado por Jeffrey Sachs, un economista estadounidense neoliberal, impuso el modelo neoliberal en Bolivia.

«Algunas normas, como el Código Davenport, que llevaba el nombre de la firma de abogados que se encargó de su elaboración, establecían condiciones favorables para las transnacionales petroleras. Otro ejemplo es el Decreto 21060, preparado por el norteamericano Jeffrey Sachs», señaló en otro tuit en esa red social.

El mandatario manifestó que el 21060 también llevó al país a la mal llamada «relocalización» que más fue un despido masivo de mineros, acción que marcó el inicio de la privatización.

Recordó que en 1993 apareció nuevamente Jeffrey Sachs, quien se encargó de preparar el «Plan de Todos» con el que Gonzalo Sánchez de Lozada se presentó a las elecciones generales y se hizo de la presidencia en un primer periodo de mandato.

«El 21060 nos llevó a la mal llamada relocalización, que fue el despido masivo de mineros, y marcó el inicio de la privatización. En 1993 apareció otra vez Jeffrey Sachs, que preparó el «Plan de Todos» a pedido de Goni. Las decisiones venían de #EEUU y nunca participaba el pueblo», refirió Morales en Twitter.


De acuerdo con datos históricos, en 1993, el Banco Mundial en su documento en inglés: «Bolivia, reestructuración para el crecimiento, la agenda pendiente para la reforma de las empresas públicas y el desarrollo», exigió que YPFB debía privatizarse.

Así también, ese mismo año, ese organismo internacional en un estudio denominado: «Bolivia: Memorándum Económico Actualizado» exigió que debía subirse impuestos a la clase media.

Los efectos de medidas como esas era el despido masivo de trabajadores mineros, hambre, privatización de las empresas estratégicas y enajenación de los recursos naturales.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*