marzo 27, 2023

El reto de la internacionalización de YPFB avanza con la apertura de nuevos mercados para el gas boliviano y su incursión en la petroquímica y las termoeléctricas

UCOM-MH.- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó el avance para la apertura de nuevos mercados en la región, en especial con socios privados, que van a permitir consolidar a YPFB como una empresa internacional.

“El momento histórico que atraviesa el sector de los hidrocarburos, tanto por el contexto mundial, como regional, genera una oportunidad importante para YPFB, puesto que de vender gas va a pasar a ser socio en la comercialización, distribución de gas y generar nuevas oportunidades de negocio con proyectos petroquímicos y de generación termoeléctrica en la región”.

La reciente suscripción de varios Memorandos de Entendimiento entre el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB con entidades estatales como el caso del Ministerio de Obras Públicas del Paraguay así como con empresas privadas de Perú, Brasil y Argentina, para la comercialización de gas natural, construcción de gasoductos, sociedades para afrontar proyectos petroquímicos y de generación termoeléctrica en estos países –explicó Sánchez– representan para Bolivia un escenario propicio para la consolidación de nuevos mercados para los hidrocarburos, como los pasos iniciales y necesarios para la futura concreción de nuevos contratos.

La autoridad recordó que para la consolidación de los acuerdos con Brasil y Argentina tuvieron que pasar muchos años en su proceso de negociación. Los contratos de exportación de gas a Brasil y a la Argentina, se forjaron a través de procesos relativamente largos de maduración. El actual contrato con Petrobras se originó en negociaciones sostenidas entre Bolivia y Brasil desde 1984, a través de Acuerdos de Cooperación Energética (1984), Declaración Conjunta de Presidentes (1988), Carta de Intenciones (1991) sobre integración energética e interés de venta de 8 MMmdc, que precedieron al contrato de compra-venta de gas natural de 17 de enero de 1993. Es decir, “los actuales contratos de exportación comenzaron con cartas de intenciones y otros instrumentos en los cuales las partes expresaron su interés de iniciar las negociaciones y que después de varios años finalmente concluyeron en la suscripción de contratos de largo plazo”, explicó el ministro.

En ese sentido, Sánchez aseveró “los nuevos mercados que se avizoran, comienzan hoy con la suscripción de Memorandos de Entendimiento y acuerdos comerciales, pero en los próximos meses se materializarán en contratos de compra-venta de gas natural, para atender una creciente demanda e interés por los hidrocarburos en países como Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. El objetivo de esta gestión es diversificar nuestros mercados lo cual es útil y necesaria, y comienza con instrumentos legales que permiten a las partes lograr importantes acercamientos así como el inicio de negociaciones sobre aspectos comerciales importantes, tal cual ocurrió en el caso de los Contratos con Petrobras y Enarsa, en un futuro próximo se constituirán en una importante fuente de ingresos para nuestro país.”.

Bolivia está preparada para afrontar la coyuntura internacional. “Nuestro mayor competidor ahora es el GNL, estamos trabajando en YPFB para hacerlo un competidor mucho más eficiente y competitivo, para que juegue un rol protagónico en la región, nuestra planificación contempla hasta el 2050, son más de 25 años, porque el sector así lo exige y somos responsables con ello. Un claro ejemplo, de esto es la producción y comercialización de fertilizantes de la Planta de Tres Lagunas en Brasil, con la empresa Acrón, que tiene como base una sociedad de al menos 20 años. Son varios los proyectos que van en esta línea de tiempo, de contratos que van a ser de largo aliento, y que en muy pocos meses han tenido importantes avances de negociación y que muy pronto haremos conocer al país”.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario