Los economistas Abraham Pérez y Miguel Ángel Marañón señalaron, por separado, que las variadas propuestas de las organizaciones políticas, la mayoría de oposición, para incentivar o reducir los tributos es simplemente demagógico.
Los partidos políticos que participarán en las elecciones del 20 de octubre plantean diversas modalidades para mejorar el sistema tributario, sin tomar en cuenta que ese ingreso con el que cuenta el Estado es fundamental para la inversión en salud, educación o mejoramiento de la infraestructura.
Se entiende por impuesto “al tributo, exacción o la cantidad de dinero que se paga al Estado, a la comunidad autónoma y/o al ayuntamiento obligatoriamente. La obligatoriedad de los impuestos está establecida sobre las personas naturales o jurídicas. Estos tienen como propósito contribuir con la hacienda pública, financiar los gastos del Estado y otros entes, así como los servicios públicos”, refiere el portal www.significados.com/impuesto/.
La alianza Bolivia Dice No (21F), que postula a la presidencia al actual senador cruceño Óscar Ortiz, propone crear un régimen tributario con pocos impuestos, pero eficaz en su cobertura y capacidad recaudadora.
“El nuevo régimen tributario será justo y equitativo, y cumplirá con los principios tributarios de universalidad, progresividad y eficiencia”, refiere el programa de gobierno de la alianza.
En tanto, la alianza Comunidad Ciudadana (CC), que postula a Carlos de Mesa, sostiene que se generarán “incentivos tributarios y no tributarios para las empresas formales en los sectores industriales, agroindustriales, servicios y comerciales en los parques industriales”.
También propone implementar el pago de impuesto al uso de las bolsas de plástico.
En una entrevista con radio Erbol, el 22 de agosto, De Mesa dijo que de llegar a ser gobierno se reducirán algunos impuestos, aunque no mencionó cuáles y en qué porcentajes.
Mientras que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) plantea crear una cultura tributaria para que el productor más grande y más pequeño pague sus impuestos; asimismo, propone endurecer las sanciones para las empresas que no cumplan con sus deberes impositivos.
La propuesta del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que postula a Virginio Lema, sugiere la exoneración de tributos a todas las inversiones extranjeras y “una reducción impositiva a todo emprendimiento nacional que transforme el capital mercantil en capital productivo y que permita la diversificación del aparato productivo”. Además de gravar el consumo de bebidas y cigarrillos.
El candidato presidencial del partido rosado, Virginio Lema, anticipó además a El Deber (28/08/19) que bajará el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del “13 al 6% porque vamos a universalizar el uso de la factura”. “No vas a comprar nada sin factura. Proponemos anular el Impuesto a las Transacciones (IT), porque es un impuesto en cascada”, apuntó.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS), de Víctor Hugo Cárdenas, sugiere eliminar el Impuesto a la Herencia y el Impuesto a las Transacciones.
“No promoveremos ningún impuesto a la riqueza porque desincentiva el esfuerzo y el trabajo”, señala el programa del gobierno de UCS.
El Frente Para la Victoria (FPV) afirma que otorgará beneficios tributarios y reducirá las sanciones administrativas.
PAN-BOL, de Ruth Nina, hace referencia a un sistema fiscal transparente en el cual “solo el 4% de la rentabilidad real del fondo (impuesto)” sea destinado cada año al gasto público.
El Movimiento Tercer Sistema (MTS), de Félix Patzi, propone la modificación del Código de Comercio, de la Ley de Bancos y de la Ley Safco (Sistema de Administración y Control Gubernamentales) para que los ingresos por excedentes sean divididos entre el conjunto de los trabajadores en función del rubro y para ampliar la empresa.
En tanto que el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), que postula a Evo Morales, plantea políticas fiscales, financieras y de incentivo para la creación de fuentes de trabajo.
Análisis
En criterio de Pérez, la propuesta de reducir impuestos sería disminuir la posibilidad de que se haga inversión pública.
“Eso (disminuir los impuestos) se puede hacer si está la posibilidad de achicar el Estado. Un Estado chiquito, por ejemplo que tenga solo dos ministerios, en ese caso el Estado evidentemente no necesita impuestos porque los ministerios gastan muy poquito”, dijo.
Puso como ejemplo la propuesta del candidato Óscar Ortiz y señaló que esta busca retornar a la República. “Será retornar a un Estado excluyente, marginador, que ha concentrado la riqueza en pocas familias, esa es la República”, sentenció.
Sostuvo que la concepción de achicar el Estado es neoliberal, porque plantea dejar la economía a las decisiones que tome el mercado y que el Estado no se inmiscuya en la actividad económica.
Pérez recordó que esa lógica de administración ya fue derrotada, porque “cuando en su momento se dio paso a esa propuesta, el privado no respondió”.
“Por eso toda la responsabilidad tuvo que regresar al Estado que necesita ingresos para hacer inversiones, como en este momento ocurre, el Estado desempeña un importante rol y está logrando, por ejemplo, que se industrialicen los recursos naturales”, fundamentó.
En contraposición a esos planteamientos, dijo, se debe pensar en un impuesto progresivo: que paguen impuestos los que más ganan y para los que no tienen posibilidades de pagar hay que implementar tributos menores.
“El carácter de lo progresivo es la urgencia que necesitan los países como los nuestros, donde todavía hay márgenes de pobreza; no puedes exigirle al pobre que pague impuestos”, sostuvo.
El economista Miguel Ángel Marañón recordó que el actual sistema impositivo fue aprobado por el MNR y ADN, de donde proviene el candidato Óscar Ortiz.
“Raro que ahora Ortiz proponga incentivos o reducciones si no se ha movido ningún impuesto. El decir que los impuestos ahogan a los empresarios es una falacia porque están en el mismo porcentaje, son los mismos impuestos; ¿por qué no ahogaban antes?; entonces, es algo demagógico, no se ha movido el tema impositivo”, sostuvo.
Dijo que Ortiz, De Mesa y Cárdenas no conciben la intervención del Estado en la economía porque “para ellos todo tiene que hacerlo la inversión privada”.
“El bajar los impuestos tiene incentivo a la empresa privada, entonces rebaja los impuestos, rebaja los ingresos del Estado, pero también tenemos que rebajar el gasto, y la pregunta sería: ¿de dónde bajarán los gastos? ¿ítems de médicos, profesores?, ¿hacer una ‘masacre blanca’ con los funcionarios públicos?, ¿van a reducir policías?, ¿van a despedir a militares?”, preguntó.
En ese sentido, Marañón afirmó que desde tiempos ancestrales el pago de impuestos fue la base de toda sociedad y es el soporte primordial de la economía soberana.
Apuntes
Los impuestos financian la construcción de infraestructura (eléctricas, carreteras, aeropuertos), además de los servicios públicos de salud, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), entre otros.
En 2018, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó 30.799,8 millones de bolivianos por concepto del pago de los distintos tributos.
Los planteamientos de los partidos políticos sobre el tema tributario
MNR
Abrir la economía a la inversión extrajera directa en los diferentes rubros inexplorados hasta ahora: minería, agricultura, litio y la instalación de industrias de transformación; otorgar ventajas impositivas a empresas que reinviertan y hagan transferencia tecnológica y generen empleo.
Exoneración de tributos a todas las inversiones extranjeras directas por un período de 10 años, y una reducción impositiva a todo emprendimiento nacional que transforme el capital mercantil en capital productivo y que permita la diversificación del aparato productivo y la generación de empleo.
El MNR propone también la reducción impositiva a todo empresario que garantice —en acuerdo conjunto con los trabajadores— el seguro a corto y largo plazo. Aumento de los impuestos al consumo de alcohol y tabaco, los que en su integridad deben ser destinados a la educación y salud.
PDC
Proponen adoptar las siguientes políticas en el ámbito tributario:
Crear una cultura de tributaciones en la población productora (economía humana) en beneficio del Estado, en la que el productor más pequeño y el más grande tengan la obligatoriedad de tributar, sin ningún tipo de presión, para generar economía en favor de las arcas del Estado, al igual que muchos países que nos rodean y gracias a esta cultura tributaria son económicamente fuertes.
Endurecer el régimen de información y sanciones para las empresas que no cumplan con el pago de impuestos dentro de los plazos establecidos en las normas. En caso de incumplimiento, no podrán acogerse a determinadas ventajas fiscales que el Estado podría ofrecer.
MAS-IPSP
Dado el importante rol del sector privado en la generación de empleo, implementaremos políticas fiscales, financieras y de incentivo para la creación de fuentes de trabajo. Se debe plantear esquemas tributarios adecuados y progresivos para impulsar la generación de empleo de calidad, con énfasis en las empresas de reciente creación y los programas para trabajadores independientes, cuentapropistas y microempresarios, buscando que ofrezcan sistemas de seguro de largo plazo.
Se prevé apoyar a la industria naciente con incentivos, premios a la innovación, celeridad en la apertura y disminución de los trámites burocráticos, así como apoyo a los productores en las áreas de ciencia y tecnología, inocuidad alimentaria, procesos de exportación, importación de insumos, gobierno electrónico para tributación y obligaciones laborales. A esto se sumará la consolidación de las políticas de incentivo de la industria liviana nacional para la producción de insumos destinados a cadenas de sustitución de importaciones.
UCS
Simplificar y transparentar el sistema tributario para que la población entienda con facilidad qué, cuánto y el destino de lo que paga. Se eliminará el Impuesto a la Herencia y el Impuesto a las Transacciones. No promoveremos ningún impuesto a la riqueza porque desincentiva el esfuerzo y el trabajo.
Todos los impuestos y obligaciones pecuniarias no fiscalizadas por el Estado prescribirán cada cinco años para evitar la presión tributaria contra personas que hace 15 o 20 años inactivaron su NIT y ahora reciben cobros (en Unidad de Fomento de Vivienda, UFV) que afectan su seguridad jurídica.
FPV
Otorgar beneficios tributarios y de reducción de sanciones administrativas del Sector Trabajo (que no impliquen violación de derechos fundamentales) por realizar capacitación adecuada al personal.
Los empleadores que contraten jóvenes en puestos creados para dicho fin tendrán el beneficio tributario de una deducción adicional, del 50%, sobre la remuneración asignada al trabajador, siempre que la remuneración básica no exceda de cuatro Remuneraciones Mínimas Vitales (RMV). El excedente del tope establecido quedará fuera de la cobertura del beneficio.
Estrecha comunicación con el director del SIN para conocer la situación de recaudación de ingresos por tributación, transferencia de fondos, analizar la marcha de la institución y de las acciones para ampliar la base tributaria, lo que será política prioritaria del gobierno de FPV.
PAN-BOL
Plantea la creación del Fondo Soberano de Seguridad Social Participativa (FSSSP), encargada de la gestión de los ingresos a largo plazo del excedente de la industria extractiva y del sistema de disciplina fiscal transparente, obligada a entregar al presupuesto para el gasto público solo el 4% de la rentabilidad real del fondo.
Propone además la creación del Impuesto para Contribución Social Generalizada (ICSG) para dar vida al Fondo Soberano de Seguridad Social que financiará el Seguro Obligatorio de Salud (SOS).
MTS
La ganancia o el excedente generado, una vez descontados los costos de producción, sería dividida de la siguiente manera: a) entre el conjunto de los trabajadores en función de la especialidad y la cantidad de horas de trabajo que sería calculado científicamente y acordado por la colectividad de los trabajadores de la empresa; b) capital para ampliar la empresa; c) se debe prever una partida para el pago de impuestos al Estado, entre otros.
Para que se efectivice y se fortalezcan las mencionadas empresas, se debe modificar las normativas como Código de Comercio, Ley de Bancos y Ley SAFCO.
CC
Reduciremos los trámites de pago de impuestos y facilitaremos el trámite para la apertura y cierre de emprendimientos productivos en Bolivia.
Apoyo fiscal a las empresas. Generaremos incentivos tributarios y no tributarios para las empresas formales en los sectores industriales, agroindustriales, servicios y comerciales en los parques industriales.
Impuesto al plástico. Impondremos un impuesto a las bolsas de plástico para ayudar a la menor contaminación ambiental y del agua. Un impuesto básico por bolsa de plástico gatillaría una economía circular.
21F
Reducción de impuestos: el régimen tributario vigente no hace más que agobiar la vida de los bolivianos y asfixiar la actividad económica formal, acrecentando los incentivos a la informalidad, el contrabando y el comercio ilegal. A ello se suma la aplicación de multas exponenciales y mayormente injustificadas, muchas de ellas de otros organismos como la Autoridad de Empresas que actúa con evidente abuso de poder y afán intimidatorio y extorsivo.
Crearemos un régimen tributario con pocos impuestos, pero eficaz en su cobertura y capacidad recaudadora, con procedimientos simples y expeditos y medios digitales fáciles de manejar, de modo de ayudar —y no complicar— al cumplimiento de los deberes tributarios y que las personas no sacrifiquen su trabajo y su tiempo. El nuevo régimen tributario será justo y equitativo, y cumplirá con los principios tributarios de universalidad, progresividad y eficiencia, y será efectivo en el afán de ampliar la base de contribuyentes e incentivar la formalización de las actividades económicas, con medidas adecuadas y sanciones drásticas que impidan la evasión impositiva.
Leave a Reply