enero 16, 2025

Morales evoca la fortaleza de Unasur para enfrentar la Covid-19

Buenos Aires-. El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) evocó hoy los beneficios para la lucha contra la Covid-19 que hubiera reportado la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) de estar activada.

A través de su cuenta en Twitter, desde Argentina, donde se encuentra en condición de refugiado, Morales señaló que ‘Unasur habría sido, ahora, muy importante para adoptar medidas conjuntas entre nuestros países para enfrentar la pandemia con un fondo común y adquirir equipos de bioseguridad, insumos médicos y medicamentos. Necesitamos compartir lo que tenemos entre Estados’.

En tal sentido instó a todos los países de la región a enfrentar de forma unida, con el intercambio de experiencias y recursos, la pandemia que ha cobrado la vida, solo en esta zona geográfica, de dos mil 106 personas y ha contagiado a 50 mil 940.

La Unasur, desde su nacimiento en el año 2007, fungió como un foro alternativo y prioritario en la defensa de los intereses de las naciones que la integran y en virtud de uno de sus objetivos que es promover la concertación y la coordinación política y diplomática en la región.

Desde el retorno de gobiernos neoliberales a varios países de Suramérica, la Unasur no ha podido ejercer el papel para el cual fue creada, y algunos de sus miembros intentan sustituirla con otro bloque denominado Prosur.

El expresidente de Colombia Ernesto Samper (1994-1998) y exsecretario de Unasur (2014-2017) advirtió hace unos meses que muchas de las naciones del área parecen estar identificadas con la agenda de Estados Unidos, cuya administración es visiblemente antilatinoamericana, evidenciada en posturas como ‘la construcción del muro, la persecución a los migrantes y el desprecio por el calentamiento global’.

Samper defendió la importancia de ese bloque y de su permanencia en la arena internacional, a la vez que recalcó los logros del mismo desde su creación.

Dentro de estos, identificó la erradicación de las armas nucleares en la región, la consolidación del proceso de paz en Colombia, la solución de escenarios de ruptura política, y la disminución de la pobreza extrema.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario