
La Paz-. (ABI). – El Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización Ana María Romero (Sepmud) socializó, con representantes ministeriales, los 53 compromisos de Bolivia en el marco de la concepción de la “Sociedad del Cuidado”, presentados en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, realizado en Argentina noviembre.
El objetivo de la socialización es que cada cartera de Estado conozca las acciones que se deben implementar desde sus competencias, informó el Ministerio de Justicia en una nota de prensa.
El foro feminista informó que el tiempo dedicado al trabajo doméstico y cuidados no remunerados “es la mitad del tiempo total de trabajo” de las mujeres, que le dedicaban antes de la pandemia “tres veces más de tiempo que los hombres”, lo que les impide “participar en la política, en la economía, en la sociedad y en la cultura”.
La temática del evento fue “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible, con igualdad de género” y se reflexionó sobre las distintas políticas públicas y problemáticas a poner en agenda pública e incidir en los gobiernos de la región.
Dentro de los compromisos hechos por Bolivia están, por ejemplo, que el Ministerio de Trabajo debe promover acciones para reconocer que la distribución del uso del tiempo y la actual organización social de los cuidados, afectan desproporcionadamente a las mujeres. “En ese sentido, se deben promover medidas para superar la división sexual del trabajo”.
“El Ministerio de Justicia debe promover la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidado desde las perspectivas de género, interculturalidad y derechos humanos, que incluyan políticas articuladas respecto al tiempo, los recursos, las prestaciones y los servicios públicos universales y de calidad en el territorio”, se lee en el comunicado.
La directora del Sepmud, Wendy Pérez, destacó que muchos de los compromisos que se han asumido este año y en las gestiones pasadas por Bolivia, tienen mucho que ver con los compromisos internacionales asumidos como Estado. “En ese sentido se está trabajando en estas mesas y en una metodología de seguimiento”.
Los 53 compromisos de Estado están encaminados a sostener las políticas diseñadas para alcanzar la igualdad de género.
El encuentro de mujeres es organizado cada tres años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Deja un comentario