enero 16, 2025

La función social de los bancos en Bolivia

Por Wilmer Alavi Argandoña *-.


Dicen que los bancos nunca pierden. Las ganancias de los bancos pasaron de Bs 349 millones en 2006 a más de Bs mil 729,8 millones en 2022. Sin duda fue uno de los sectores de mayor crecimiento en los últimos años, producto no solo de las condiciones económicas creadas que permitieron un mayor acceso a créditos y a la generación de más ahorro por los hogares, sino también acompañados de nuevas tecnologías crediticias, instrumentos eléctricos de pagos, transformación digital, democratización de servicios financieros, etcétera. Es decir, innovación acompañada de inclusión.

Desde 2013, con la Ley 393, los bancos deben cumplir una función social de manera que contribuyan al desarrollo integral del país, ayudando a eliminar la pobreza, la exclusión social y económica de la población. Desde entonces se han ido creando diferentes fondos de garantía y fondos sociales, como el Fondo de Garantía de Créditos de Vivienda de Interés Social (Fogavisp), el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Productivo (Fogacp), el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial (Fogagre), el Fondo de Crédito de Apoyo a Micro Empresas (Focremi) y el Fondo de Crédito de Apoyo a la Juventud (Focrea).

El Fogavisp fue creado en 2014 con el Decreto Supremo 2137, el cual busca dar garantías para créditos de vivienda social. Es decir, quienes soliciten un crédito, cuenten con capacidad de pago pero no con el monto necesario para acceder al crédito, pueden ser beneficiados hasta con el 20% del valor de la vivienda que los bancos les piden.

El Fogacp fue creado con el Decreto Supremo 2614 en 2015, y está destinado a respaldar las garantías de los Microcréditos y Créditos PyME para personas o empresas con capacidad de pago, entre ellas las micro, pequeñas y medianas empresas, incluidas las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas Originaria, Organizaciones Económicas Comunitarias y Cooperativas de Producción. Cubriendo hasta el 50% de la garantía, ya sea para capital de operaciones o capital de inversión, que además considera al sector del turismo y la producción intelectual.

El Fogagre fue creado mediante el Decreto Supremos 4666 en 2022, como un fondo que respalda las garantías que necesitan los créditos destinados a personas del Sector Gremial que tengan capacidad de pago y que en un 90% son mujeres, pertenezcan a una asociación, sindicato o agrupación, que lo demuestre mediante algún Certificado de Afiliación u otro documento que acredite su membresía, correspondientes a Microcrédito y Crédito PyME, ya sea para capital de operaciones o de inversión.

Hasta finales de 2022 los bancos aún contaban con recursos disponibles para que la ciudadanía pueda beneficiarse. Para el Fogavisp quedan 257 millones de dólares; para el Fogacp 146 millones de dólares; para el Fogagre 103 millones de dólares; y para el Fondo de Crédito Fondo de Capital Semilla (Focase) 21 millones de dólares. Es decir, quienes cumplan con los requisitos para estos fondos aún pueden ser beneficiarios.

Recientemente se crearon dos nuevos fondos sociales en la banca, el Focremi y el Focrea, en el marco del Decreto Supremo 4847 de 2022. El primero se crea con un monto de 7,36 millones de dólares, con el que se otorgan créditos de apoyo a las microempresas que hayan sido afectadas por conflictos sociales y factores climáticos para capital de operación o de inversión de actividades productivas de comercio o servicios. Con una tasa de interés del 6% fijo, cuyo monto y plazo estará en función a su capacidad de pago. Los prestatarios pueden tener garantías convencionales y no convencionales, así como pueden ser garantizados por el Fogacp o Fogagre en los Bancos Múltiples y PyME desde mayo.

El Focrea fue instituido con 8,40 millones de dólares, consiste en créditos para los jóvenes (de 18 a 28 años de edad) y sus estudios de grado y postgrado o para emprender un negocio de hasta los Bs 10 mil. Si un joven no tiene ingresos los familiares pueden ser sus garantes o codeudores. Estos créditos tendrán una tasa fija del 6%; el monto máximo y el plazo están en función a la evaluación de la capacidad de pago que hará el Banco Unión.

De las millonarias ganancias de los bancos una parte se destina a los fondos sociales que sirven para dar créditos a los sectores afectados por factores externos como conflictos sociales o efectos climáticos, o para sectores que no acceden a créditos con facilidad como los comerciantes, los jóvenes, emprendedores, entre otros, y de esta forma democratizar el acceso a los créditos.


  • Analista Financiero.

     

Sea el primero en opinar

Deja un comentario