diciembre 1, 2023

Bolivia reduce la brecha laboral entre mujeres y hombres dedicadas al cuidado de personas en situación de dependencia

La Paz-. (ABI).- La aprobación de la Ley 4650, que regula la labor de las trabajadoras del hogar, y del Decreto 4589, que obliga a la afiliación de estas personas a la Caja Nacional de Salud, apuntan a acortar la brecha laboral y salarial entre mujeres y hombres dedicados al cuidado de menores, personas en situación de dependencia y labores domésticas, afirmó el director General de Asuntos Sindicales del Ministerio de Trabajo, Ariel Alanoca.

El director de Asuntos Sindicales se refirió al tema durante su ponencia en el Seminario Internacional Medidas de Compensación de los Cuidados en los Sistemas de Seguridad Social, que se llevó a cabo el viernes pasado, vía internet, según el reporte de prensa del Ministerio de Trabajo.

En el evento participaron autoridades de Colombia (anfitrión), Ecuador, Chile, Bolivia, Uruguay y España y fue coordinado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

En el seminario se estableció que, pese a la masiva incorporación de las mujeres al mercado laboral en las últimas décadas, las tareas de cuidado de menores y de mayores en situación de dependencia, así como las labores domésticas, sigue bajo responsabilidad principalmente de las mujeres.

Estas personas efectúan estas tareas sin una compensación adecuada a su esfuerzo y sin acceso a un seguro de corto plazo.

Por eso, se destacó que las instituciones de seguridad social tienen un papel esencial en compensar a las mujeres por su dedicación a las tareas de cuidados y que ya son varias las instituciones que aplican medidas para la compensación, como los bonos por hijo o hija o el adelanto en la edad de jubilación, de acuerdo al reporte institucional.

En este contexto, Alanoca mencionó que un avance destacable en Bolivia, es el pago de un salario mínimo adicional a la pensión de invalidez para la calificación de “gran invalidez”.

Esta ayuda responde a las necesidades de cuidado de las personas en situación máxima de dependencia, por lo cual indirectamente beneficia a las cuidadoras no remuneradas en la familia.

La autoridad se refirió también a la necesidad de trabajar transversalmente en todos los ámbitos para luchar contra las desigualdades y opresiones que viven las mujeres porque “las labores del cuidado de personas, históricamente delegada a las mujeres de nuestras sociedades, es una de las principales brechas que se presentan”.

La instalación del Seminario estuvo a cargo de Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo de Colombia y Magnolia Riaño, secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario