diciembre 3, 2023

Arce destaca participación de los pueblos indígenas en los logros de Bolivia y aboga por los derechos de las mujeres

Naciones Unidas (ABI). – El presidente Luis Arce destacó este martes en la Asamblea de Naciones Unidas la participación activa de los pueblos indígenas en los logros obtenidos por Bolivia y abogó por el respeto a los derechos de las mujeres.

“Desde nuestra experiencia, quiero destacar que la participación activa de los pueblos indígenas en los asuntos de Estado es lo que ha posibilitado nuestros logros recientes”, afirmó durante su intervención de al menos 20 minutos en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Entre los logros alcanzados por la participación indígena citó el ejercicio de los derechos colectivos, promovidos, protegidos y garantizados por el Estado, pero conjugados con una alta participación democrática de los colectivos sociales.

Con el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, en virtud a la Constitución promulgada en 2009, las mayorías marginadas en la época republicada ocupan espacios de decisión en los cuatro niveles de gobierno y están reconocidos 36 pueblos indígenas.

Arce llamó a la Asamblea de NNUU a “que continuemos avanzando en el fortalecimiento” de los derechos de los pueblos indígenas y su participación activa en la sociedad y sus decisiones.

También destacó con “especial interés” los derechos de las mujeres, sin embargo, llamó la atención recordando “que en el mundo 736 millones de mujeres, es decir una de cada 3 mujeres han sido objeto de violencia física y/o violencia sexual”.

“La violencia que sufren las mujeres debe dejar de ser una experiencia solitaria y privada, y reconocerse como un asunto público sobre el cual nos toca tomar acciones urgentes”, demandó.

Ya en 2022, ante el mismo foro mundial, convocó a enfrentar la problemática de la violencia a la mujer y niñas, y planteó declarar el Decenio de la Despatriarcalización para Luchar Contra Toda Forma de Violencia Hacia las Mujeres y Niñas, porque la discriminación por razones de género sometió a este grupo de la población a una situación de subordinación con respecto a los hombres en el trabajo, la política y el hogar.

Bolivia declaró el 2022 el Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres, para impulsar políticas orientadas a fortalecer marcos normativos y a atacar las causas estructurales de la violencia desde la educación, el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y a través de procesos culturales.

“La mortalidad materna es otro de los grandes problemas que debemos afrontar ya que cada día mueren 800 mujeres por causas relacionadas con la gestación”, expresó.

“El desarrollo sostenible no será posible si no le damos la oportunidad a las mujeres de vivir sin miedo a la violencia y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos con acceso a los servicios de salud universal”, advirtió en el foro internacional que estuvo presidido por el embajador boliviano Diego Pary, en su condición de vicepresidente.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario