Por Luis Oporto Ordóñez -.
Esta investigación referida a la historia del rock en la ciudad de La Paz fue publicada con el título Entre música y política: el rock de la nueva ola en La Paz (Rincón editores, 2024), escrita por Yelitza Pomacosi. Se trata de una versión adaptada de la tesis de licenciatura en Historia (UMSA) titulada “Movimiento rockero y metalero, más que solo música en la urbe paceña, 1964-1990”, desarrollada bajo la tutoría del maestro Ramiro Fernández, defendida ante un tribunal conocedor del tema y exigente por antonomasia, conformado por los doctores Fernando Cajías (testigo presencial del capítulo protagonizado Los Marqueses) y Juan H. Jauregui.
En el prólogo, Omar Montecinos denota su índole, afirmando: “lo que este libro quiere escupir o vomitar es REBELDÍA y LIBERTAD”, identificándose con ese propósito al redactar en primera persona: “los rockeros por medio de esta música nos rebelamos contra un sistema opresor, castigador y castrador de ideas”.
La joven autora realiza una caracterización de la música rockera en el contexto histórico internacional y nacional, para “conocer la importancia y evolución que ha tenido en épocas pasadas y que ha repercutido hasta la actualidad” y se sustenta en fuentes orales, hemerográficas, impresas, gráficas y una webgrafía selecta. Sostiene que “el rock empezó a integrarse en el movimiento obrero del Norte de Potosí, a través de las radios La Voz del Minero y Pio XII, (donde) comenzaron a difundir la ideología pacifista, anticonsumista y libertaria de pensamiento hippie”. Afirma que “las primeras señales del rock boliviano se difundieron por Radio Cristal”, la célebre emisora de Mario Castro.
La obra está organizada en dos capítulos: I. Tiempo de rock paceño: El origen del rock boliviano; El despliegue de la música Rockandés; Paso a un nuevo estilo musical e impacto social en la hoyada paceña; Conjuntos musicales rockeros de la Nueva Ola paceña; Woodstock, sexo, drogas y rock and roll; Conjuntos musicales sesenteros. II. Rock indigenistas-Rock de Los Andes: Tiempo de invocación musical: rock-fusión.
Escudriña en la historia política demostrando la fusión de la música popular (indígena, criolla, mestiza) y la música de protesta, con los ritmos del rock paceño. En criterio de la autora, esta fusión da lugar al Rock de los Andes (“Rockandés”), siendo pionero en este campo, Los Uhnos con el tema “Volveré” (1974), Los Ovnis de Huanuni con “Minero” (1976) y Wara con el tema “Realidad” (1973). Con agudo rigor heurístico, levanta un registro documentado sobre los conjuntos musicales rockeros de lo que denomina “la nueva ola paceña” y el impacto e influencia de Woodstock, símbolo de la cultura hippie underground.
En ese contexto identifica a Los Bonny Boys Hots como el primer proyecto del rock boliviano, al que se suman los grupos rockeros Black Birds, 606, Loving Darks, Los Grillos y una verdadera constelación en la que destacan “el esoterismo de 50 de Marzo y la magistralidad del mito del rock Climax”. Los hallazgos son sencillamente preciados: “Yerco –cantante argentino– reclama por el asedio de autoridades contra melenudos paceños” (1968), “Los Donkeys fueron los primeros en usar ponchos” (1976), “Los Dhag Dhags pusieron ritmo rockanrolero a la misa” (1968), “El restaurante-confitería Galey auspició a grupos nuevaoleros” (1966).
En su análisis crítico tiene la virtud de marcar un contexto histórico-político ineludible, desde la Revolución Nacional de 1952, el indianismo de Fausto Reynaga, el movimiento guerrillero del Che hasta las dictaduras militares. Es así que “la ecuación protesta-folklore pasó a ser de uso corriente entre los músicos populares sensibles al cambio social en todo el continente americano”, que se exacerbará en Bolivia “luego de la experiencia guerrillera de Ernesto Che Guevara, y del liderazgo político de los sindicatos mineros en abierta oposición a los regímenes militares (con lo que) se desató la radicalización izquierdista de algunos grupos populares y la aparición política y social de las mayorías, contra las masacres y otros sucesos violentos de la época”.
La autora ilustró sus capítulos con 16 imágenes que constituyen una especie de historia gráfica del rock “nuevaolero” paceño, que se complementa con recortes de prensa y afiches en 21 anexos, e inserta una “Lista de definiciones”, que decodifica palabras claves del argot rockero. Incluye notas impactantes de hechos protagonizados por las célebres pandillas paceñas “Cahlambeques” (“…el infortunio de los carnavales de 1972”) y “Marqueses” (“Los Marqueses pasaron a la justicia ordinaria”, por el asalto a la UMSA), recupera la trayectoria de Sara de Bejar (vocalista de Los Ecos) y transcribe dos entrevistas, a Francisco Canedo de los Dhag Dhags, y a Humberto Paredes de Los Grillos/The Crickets.
En sus conclusiones destaca: “el rock ha jugado un papel muy importante dentro del marco social-cultural, ha dado a muchos una oportunidad de vida, algo porqué vivir y algo porqué luchar, algo porqué seguir adelante, una razón. Y que, a pesar de la insuficiencia tecnológica y la nefasta manera de gobernar un país, con mentiras y traiciones, la música nunca paró y siempre buscó la manera de sobresalir ante las circunstancias o adversidades”. Advierte, finalmente, que “un verdadero rockero, metalero, punk, hardcore (…) son fieles a sus ideales (…), no son de izquierda ni de derecha, solo se busca la paz y libertad, la idea es casi utópica, pero por eso nos mantiene vivos”.
Esta versión sintetizada de la tesis motiva un diálogo y debate entre los cultores del rock and roll y de lo que la autora denomina el “Rockandés”, resultado de la fusión del rock con las venas de la música nativa boliviana, en toda su gama.
Maribel Yelitza Pomacusi (Yelitza Mozz, en las redes sociales y el ambiente rockero), es licenciada en Historia, fue archivista en el Vicerrectorado de la UMSA y técnico en Ciencias de la Información en el Viceministerio de Comunicación del Ministerio de la Presidencia. Es vocalista de la banda de Heavy Metal Raven Witch, que brinda conciertos en espacios abiertos “para que disfrute la mayoría de los jóvenes sin restricción”. Como activista del movimiento rockero participó en el 2do Encuentro de Estudios de Rock y Metal de Bolivia, organizado por la UMSA, publicado con el título Perspectivas y resistencias musicales (Rincón Editores, 2023).
- Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Deja un comentario