Esta semana nos sentamos a conversar con la reconocida artista Joaquina Revollo, quien nos da detalles de su trayectoria de visa y musical.
Taller de teatro
“La música siempre me ha gustado, tal vez no a un nivel profesional, no vengo de una familia de músicos, es más mi familia ha tenido la misma idea que la mayoría de las familias bolivianas en cuanto a que el artista no tiene una independencia; o que uno puede ser artista, pero como una actividad secundaria; o que mientras eres joven te puede gustar el arte, de grande es diferente, hay que ir a la universidad y el arte no sería una cosa como para tomárselo muy enserio. Sin embargo, para mí era una creencia fija, en colegio alguna vez hice algo pequeño, pero no tenía la mínima intención de hacer algo… tampoco era una persona muy talentosa con el arte, no tenía muchas habilidades de chiqui.
Estudié el colegio en la ciudad de Oruro. No había grandes lugares de espacios como acá en la ciudad de La Paz, como academias, institutos o el Conservatorio de Música, etcétera. Había muy poco de eso. Cuando entré a la universidad me vine a La Paz. Estudié Derecho en la Universidad Católica Boliviana y en mi segundo año entré al taller de teatro con David Mondaca.
Entré allí con la idea de mejorar mi oratoria para ser mejor abogada. Pero de repente descubrí un mundo diferente al que yo no había vivido hasta ese momento, con un constructo familiar muy nuclear, una familia potosina que vivía en Oruro, es decir, mi familia, un contexto muy conservador, entonces fue como agarrar un caballito cochero y haberle sacado las maderas de los costados –hacen eso justamente para que no se distraigan y no tengan una perspectiva mucho más amplia–; yo tenía esa sensación, de que me hubieran hecho eso. Ahí tuve otro panorama, comencé a hacer teatro y me enamoré de este. Tenía la intención de hacer dramaturgia, de dedicarme a eso.”
Conservatorio Plurinacional de Música
“Llegué a un punto en el que al hacer teatro me dijeron que debía enfocarme en alguna área específica, aprender a bailar o a cantar. Un buen actor tiene otras herramientas, me pareció muy buen concejo. Bailar no, porque me daba mucha vergüenza, decidí aprender a tocar algún instrumento. Entré al Conservatorio de Música, pero para evitarme la vergüenza con mis padres de decirles que voy a aprender tocar guitarra o batería les dije que aprendería el único instrumento que no requería una inversión extra que era yo misma: decidí cantar.
En una de las clases había una materia que se llamaba Historia de la Música, que cambió a Historia del Rock. Trataba del paso de la música, el jazz, el blues y cuando entró el rock. Además de ser consciente de que mucho no había escuchado hasta mis 21 años, no tenía idea de nada, no había escuchado Metallica o Queen; conocía a los Beatles porque a mí papá le gustaba muchísimo. Como referencia, de niña me gustaba mucho la cantante colombiana Shakira, me gustaba PK2 y el folklore, soy super folklorista porque soy orureña de corazón… pero de ahí a que me pregunten nombres de bandas, estaba en cero.
Escuché a una persona que me voló la cabeza, se llama Janis Joplin. Para empezar no sabía que era mujer, luego me di cuenta de eso, y en ese tiempo para el ‘conser’ estaba muy de moda terminar interpretando Collita o haciendo jazz.
A mí eso no me terminaba de llenar. En eso descubrí el rock, dejé el teatro, terminé la universidad. Pero mi vida, como norte, fue en la música, y las artistas que me gustaban estaban en esa línea. Quería ser una artista mucho más contestataria, que tenga una presencia escénica distinta, no quería necesariamente ser corista o hacer jazz, que era lo que todas las chicas estaban haciendo en ese momento. Decidí hacer rock, decidí hacer esto con mi vida a mis 23 años, grande, a diferencia de otras personas que arrancan más temprano.”
Valkiria
“En el conservatorio tuve diferentes experiencias. Como la mayoría de las chicas he empezado con una banda solo de chicas, algo que hasta hoy está muy en boga. Como hay concurso de bandas de chicas, entré de corista de una banda, terminé cantando, y tuve diferentes experiencias sobre todo de corista; en otra banda hacíamos clásicos, cosas así.”
“Llegó un punto donde quería que alguien me considere para cosas más grandes y el único lugar que tenía como referencia para conocer a más grupos o músicos, donde pasaban cosas, era donde estaban el Grillo Villegas, Octavia, así que fui al programa Axesso Más rock, más boliviano.”
Axesso Más rock, más boliviano
“Siempre hubo casting para entrar al programa para variadas cosas, para tener nuevos integrantes en el equipo. Fui al casting y dije: ‘voy a ser lo que sea, la que agarra la pizarra, lo que sea’. Quería conocer a los músicos. Me quedé como presentadora de la gestión 2013 a 2015, comencé hacer tele para intentar conocer a los músicos. A raíz de eso hice una carrera en televisión de 10 años, hasta el 2019, y de medios de comunicación hasta 2021. Nunca he ejercido mi carrera realmente, me dediqué a hacer televisión y ahora música al 100%. Ahora soy musicoterapeuta.
En ese camino comencé a conocer a los músicos y, paralelamente, en 2014, como hacía teatro, hice mucho musical, me gustaba mucho. Salió una posibilidad de hacer una publicidad para la empresa Viva GSM, ahí me mandaron a grabar con el elenco la parte de la canción a un estudio en zona de Obrajes llamado Fuerte Audio. Cuando llegué, era el estudio de Gigo Díaz, nos conocimos y le dije que quería ser cantante. Le pregunté cuánto cobraba por grabar canciones, él me dijo que tenía un disco listo y que no iba a continuar con la cantante con la que estaba, pero que estaba todo grabado y solamente faltaba letra y melodías. Me dio una de las canciones, le di durísimo, esa fue mi primera canción, se llama: ‘Nada’, con la banda Walkaman. Me considero como artista profesional desde 2014, cuando entré a un estudio a grabar.”
Leave a Reply