marzo 17, 2025

El archivo realista de José Manuel Goyeneche, Conde de Guaqui

Por Luis Oporto Ordóñez *-.


Criollo realista ultramontano

José Manuel de Goyeneche y Barreda nació en Arequipa (Perú) el 12 de junio de 1776 y falleció en Madrid (España) en 1846. Fue militar, diplomático y político. Nació en el seno de familia acomodada, perteneciente a nobleza criolla. Estudió la carrera de Filosofía, graduándose como Licenciado y Doctor en Filosofía (1795), pero se inclinó por la carrera militar.

En efecto, tuvo una destacada carrera militar al servicio del Rey. A los ocho años ingresó como cadete en el 1er Batallón de las Milicias de Arequipa, teniente en la 4ta Compañía del Regimiento de Milicias de Caballería de Cumaña (1783), cadete de milicias en Sevilla (1788), capitán del Regimiento de Granaderos del Estado, tras pagar 80.000 reales (1795), coronel de Milicias Disciplinadas de Arequipa (1805), brigadier del Ejército (1808), capitán general del Ejército de la Provincia del Cusco, coronel del Cuerpo de Arribeños de Buenos Aires (1808), mariscal de Campo (1811) y teniente general del Ejército (1814). Actuó en la defensa de Cádiz durante el bombardeo por la escuadra inglesa de Nelson (1797 y 1800). Reprimió con crueldad genocida a las guerrillas independentistas y se caracterizó por su odio extremo contra sus propios coterráneos, lo que le valió la alta estima de la Corte y el Rey, que lo premió y condecoró como a ningún otro criollo.

Doble agente, del Rey y de Carlota de Borbón

Su temple aguerrido y temerario motivó a la Corona reclutarlo como agente especial a América. La Junta Central de Sevilla lo envió como Representante Plenipotenciario del Gobierno legítimo de España, invadida por Francia, con instrucciones de asegurar la proclamación del Rey Fernando VII en los virreinatos del Río de la Plata y del Perú, donde no fue bien recibido, pues llevó también una comisión de la infanta Carlota Joaquina de Borbón, reina de Portugal. Su naturaleza pragmática y sinuosa motivó a que se dijera de él que “fue bonapartista en Madrid, federalista en Sevilla, en Montevideo aristócrata, en Buenos Aires realista puro y en el Perú tirano”.

José de Abascal, virrey del Perú, le concedió la presidencia provisoria de la Real Audiencia de Cusco y fue nombrado Oidor de la Real Audiencia de Lima (1814). Ante los acontecimientos del 25 de mayo de 1809 en la ciudad de La Plata, sede de la Real Audiencia de Charcas, y la sublevación del 16 de julio de La Paz que formó una Junta Tuitiva, desconociendo al gobernador realista de Potosí, Francisco de Paula Sanz pidió auxilio al Virrey del Perú.

Cruel, vengativo e insensible

Abascal decidió nombrar a Goyeneche comandante en jefe del Ejército Pacificador, al mando de cinco mil milicianos de casta y de indígenas reclutados por levas en Cusco, Arequipa y Puno, contingente con el que marchó a La Paz. La Junta Tuitiva de La Paz se disolvió y Goyeneche logró un acuerdo secreto con el comandante de Milicias Disciplinadas de La Paz, José de Indaburu, que, pasando a las filas patriotas, fue designado segundo de Murillo, al que traicionó junto a otros conjurados no obstante al enterarse de la delación “lo cruzaron a bayonetazos, lo desnudaron y descolgando al (patriota) Rodríguez, colgaron a Indaburo, en la misma horca y con el mismo cordel” (19 de octubre). Goyeneche derrotó a las fuerzas de Murillo en los Altos de Chacaltaya (25 de octubre) y envió a su primo el coronel Domingo Tristán en persecución de los rebeldes a los Yungas. Restableció el orden y condenó a ocho a pena de muerte y a 15 a prisión. Murillo, Graneros, Sagárnaga y García Lanza fueron ejecutados el 29 de enero de 1810.

Ante la Revolución argentina del 25 de mayo de 1810 Abascal ordenó la reincorporación del territorio de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Perú. El 13 de julio de 1810 creó el Ejército del Alto Perú, al mando al general Goyeneche, quien cruzó el río Desaguadero y batió a los patriotas en la batalla en Guaqui (19 de junio de 1811), ocupó La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Su victoria le valió la concesión del título de Conde de Guaqui, al que después se le añadiría la Grandeza de España de Primera Clase, otorgado por el Rey Fernando VII (1 de agosto de 1815), además del título de Vizconde del Alto Perú.

Fue extremadamente cruel represor de las guerrillas independentistas. Marchó sobre Cochabamba, ocupó la ciudad, autorizó el saqueo a sus tropas y reprimió con saña a los jefes rebeldes, ajusticiando al gobernador Mariano Antezana y a otros siete oficiales. El 27 de mayo de 1812 su ejército masacró a las heroicas mujeres cochabambinas, que se le habían puesto al frente. De la misma manera, atacó, saqueó y arrasó Sacaca, donde ordenó destruir el Archivo de la Capilla Musical de Sacaca.

Tras las consecutivas derrotas del general Pío Tristán en la batalla de Tucumán y la batalla de Salta, donde este cayó prisionero con su ejército (1813), Goyeneche se replegó hacia Oruro y presentó su dimisión como general en jefe y fue sustituido por Joaquín de la Pezuela. Los primeros refuerzos europeos llegarían al Perú en abril de 1813, poco después regresó a la península.

Premios y condecoraciones para un criminal de guerra

En España fue nombrado Teniente General de los Reales Ejércitos, Vocal de la Junta de Guerra de Indias, Vocal del Consejo de Guerra y Presidente de la Junta de Arreglo de Comercio de Ultramar. Fue elegido diputado a las Cortes por Arequipa, y senador del Reino por la provincia de Canarias, consejero honorario de Estado, senador vitalicio, prócer del Reino, regidor perpetuo de Cádiz, comisario regio del Banco Español de San Fernando. El Rey Fernando VII le nombró su gentilhombre de cámara con Ejercicio y Servidumbre y Caballero de la Orden Militar de Santiago.

Fue condecorado con las Grandes Cruces de Isabel La Católica, de Carlos III, San Hermenegildo, Cruz Laureada de San Fernando y Cruz de Comendador de la Orden Pontificia de San Gregorio Magno. Una calle en Madrid lleva su nombre.

La memoria documentada de un realista ultramontano

Su archivo se conserva en Aranjuez, en casa particular. Contiene información sobre las campañas militares del virrey Abascal y las del propio Goyeneche. Un catálogo preliminar fue elaborado por Carlos Malamud, quien consultó el archivo para su tesis titulada La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: los Goyeneche (Madrid, Revista Quinto Centenario, 1985). Parte del contenido del Archivo fue descrito en La Guía de fuentes para la historia de Iberoamérica (Madrid, Dirección de Archivos y Bibliotecas, 1969). Por otra parte, la Hoja de Servicios del teniente general Goyeneche se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia (España), en el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ministerio de Defensa.


  • Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario