marzo 24, 2025

Analista destaca cuatro pilares del modelo económico y señala que especulación carece de fundamento

La Paz (ABI). – El analista Martín Moreira destacó cuatro pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y señaló que carecen de fundamento las especulaciones y ataques al mismo por parte de actores mediáticos y políticos.

“En las últimas semanas, el modelo económico de Bolivia ha sido objeto de fuertes ataques especulativos, con afirmaciones de actores mediáticos y políticos sobre una supuesta crisis y falta de dirección. No obstante, es crucial reconocer que tales especulaciones carecen de fundamento y buscan ocultar un proceso bien estructurado que se centra en la sostenibilidad y el crecimiento del país a través de la utilización de recursos naturales estratégicos”, señaló.

Afirmó que la “especulación infundada” solo pretende ocultar un proceso bien estructurado con una visión hacia la sostenibilidad del país y su aparato productivo, basadas en el crecimiento y la utilización de los recursos naturales estratégicos.

“El primer pilar es la respuesta a la inseguridad alimentaria a través de medidas inmediatas para brindar apoyo urgente y evitar que se deterioren las perspectivas de desarrollo a largo plazo”, explicó.

Precisó que, en este punto, el Gobierno implementó una serie de créditos para el sector productivo privado, dándole el impulso necesario para su producción. Esto se refleja en los buenos resultados obtenidos en el comercio exterior: en 2021 se alcanzaron $us 11.080 millones, en 2022 se lograron $us 13.653 millones, obteniendo un saldo comercial positivo en esos años.

“En 2023, se llegó a 10.911 millones de dólares con un déficit comercial. La pregunta es si no se hubieran tenido los 200 días de bloqueos y boicots políticos, ¿se podría haber contado con los 2.000 millones de dólares que se perdieron en el comercio exterior boliviano? Estas circunstancias son ajenas a la planificación del modelo económico”, enfatizó.

En 2024, desde el principio del año, se observó una altísima politización de la economía, la cual se agravó por la sobredemanda y especulación de la divisa norteamericana. El Gobierno comenzó con un diálogo de 10 puntos con el sector privado que se tradujo en dos meses de superávit comercial para el país en abril y mayo.

El segundo pilar, fundamental y transversal en las políticas económicas del Estado, es proteger a las personas y preservar los empleos para ayudar a mitigar el desempleo y buscar mejores condiciones de vida para los bolivianos.

En esa línea, el país registra a marzo una tasa de desocupación del 4,1%, cifra inferior en 0,7 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, cuando llegó al 4,8%, reveló la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los últimos resultados de los indicadores de desempleo/desocupación de la región, la tasa de desocupación de Bolivia en el primer trimestre de 2024 se cuenta como la más baja de la región.

Por otro lado, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó un total de 4.842.000 personas en el primer trimestre de 2024, representando un incremento del 5,3% en comparación con el mismo período de 2023.

“El tercer pilar es fortalecer la resiliencia. Recordemos que el Gobierno actual recibió un país en crisis tras la administración de Jeanine Añez y una gestión deficiente en inversión para el crecimiento productivo durante el gobierno de Evo Morales”, señaló Moreira.

Dijo que esto se tradujo en una fuerte inversión en salud para mitigar la pandemia del Covid-19, una acción contundente en la gestión del presidente Luis Arce para reactivar el aparato productivo boliviano. Además, desde entonces, se comenzó a invertir en materias primas estratégicas con el objetivo de estar mejor preparados para los desafíos futuros.

“Este proceso que vive el país es de reconstrucción y fortalecimiento de la economía para enfrentar de manera más efectiva los desafíos económicos de una economía global en crisis, con serios problemas en los precios de materias primas e insumos debido al alza constante del transporte, las tasas de interés y la continua pelea entre bloques económicos que eleva el costo de vida. En este contexto, la inversión en sostenibilidad se vuelve esencial para países emergentes como Bolivia”, remarcó.

El analista económico añadió que el cuarto pilar es una mirada al interior del país, fortaleciendo las políticas, las instituciones y las inversiones para lograr una reconstrucción, crecimiento y sostenibilidad.

“Este proceso se está dando en Bolivia desde 2021, cuando se inició una carrera contra el tiempo con un plan de inversiones agresivo en muchas áreas económicas, desde la agropecuaria, pasando por la minería, hidrocarburos y energía, todas ellas con una fuerte incidencia de la manufactura para dar valor agregado a la materia prima”, afirmó.

Con un plan de industrialización y explotación de hidrocarburos, se busca lograr sostenibilidad.

“Este pilar también busca oportunidades de inversión en distintas áreas para obtener resultados de desarrollo más favorables a largo plazo. El principal impulso al crecimiento económico proviene de la inversión pública”, apuntó.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario