julio 10, 2025

Cumbre de naciones indígenas debate sobre identidades gastronómicas y sistemas alimentarios

Cochabamba. – La Cumbre Plurinacional “Sistemas Alimentarios, Pueblos Indígenas”, que se lleva a cabo en la ciudad de Cochabamba, debate sobre identidades gastronómicas y sistemas alimentarios y plantea líneas de trabajo para la reducción de la inseguridad alimentaria en áreas rurales y periurbanas.

“La Cumbre Plurinacional reconoce el valor de los alimentos locales y tradicionales que son fundamentales para encontrar una solución a los problemas de desnutrición y fortalecer la seguridad alimentaria”, destacó la directora regional interina para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Sheila Grudem, citada en una nota de prensa.

El Programa Mundial de Alimentos en Bolivia (WFP, por sus siglas en inglés) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra celebran del 7 al 9 de agosto la Cumbre Plurinacional, en la que participan representantes de más de 30 naciones indígenas, chefs, autoridades nacionales, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

Los asistentes al evento, desde su identidad gastronómica y cultural, reflexionan sobre patrimonio alimentario, sistemas alimentarios y la agricultura tradicional, y cómo estos pueden ser efectivos para hacer a las comunidades más resilientes al cambio climático.

“Desde la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra reconocemos que los saberes de nuestros pueblos son fundamentales para enfrentar los efectos del cambio climático. La relación armónica, que durante años han tenido con la Madre Tierra, refleja que tenemos mucho que aprender de ellos”, dijo la directora de la entidad reguladora, Angélica Ponce.

Por su parte, el director País del WFP, Alejandro López, reafirmó el compromiso de trabajo con los Pueblos Indígenas y resaltó la singularidad de Bolivia respecto a su diversidad de alimentos, culturas y saberes locales.

“Las y los hermanos Indígenas tienen valiosos conocimientos y prácticas ancestrales relacionadas con la alimentación que son cruciales para brindar soluciones a los problemas de malnutrición no solo en el país, sino también más allá de sus fronteras, con productos únicos que son beneficiosos para la salud, como la quinua o los cereales y tubérculos andinos, los maíces de los valles y los frutos amazónicos”, destacó López.

El evento es una iniciativa de Saberes Ancestrales, Sabores Naturales del WFP.

Como resultado de la Cumbre, los participantes elaboraron conjuntamente el “Manifiesto: Saberes Ancestrales, Seguridad y Soberanía Alimentaria desde las Naciones y Pueblos Indígenas” que marcará pautas y líneas de trabajo que contribuyan a alcanzar la Meta 26 (relacionada con la reducción de la inseguridad alimentaria en áreas rurales y periurbanas) y a la Hoja de Ruta de Sistemas Alimentarios de Bolivia.

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*