Por Luis Oporto Ordóñez *-.
Antecedentes
El 31 de octubre de 1995 el Congreso Nacional sancionó el Proyecto de Ley de Creación de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb), promulgada por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Con esa decisión, que expresa la voluntad política del gobierno de esa época, cambió el curso de la historia de la conservación del patrimonio cultural, del desarrollo de la cultura y las artes, porque la ley otorga un soporte financiero proveniente del Banco Central de Bolivia (BCB), con lo que se garantiza la protección de los bienes culturales materiales e inmateriales que conforman el patrimonio cultural del pueblo boliviano a fin que estos bienes cumplan una finalidad social.
La promulgación de la Ley 1670 fue la culminación de una gestión impulsada por Hugo Daniel Ruiz, director del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef); Gunnar Mendoza, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; Joaquín Gantier, director de la Casa de la Libertad, y Wilson Mendieta Pacheco, director de Casa Nacional de Moneda, que fueron sus genuinos gestores. La propuesta de elaborar un proyecto para la creación de una Fundación Cultural dependiente del BCB surgió a raíz de la observación de una misión internacional que recomendó “devolver cuatro repositorios al Ministerio de Educación, por cuanto no es competencia del Banco Central de Bolivia, administrar repositorios culturales”, sin embargo, el Ministerio carecía de los recursos económicos para sostener a estos cuatro repositorios nacionales, los más importantes en Bolivia.
Evolución histórica de la Fcbcb
La Ley 1670 crea la Fcbcb con el objetivo de mantener, proteger, conservar, promocionar y administrar los repositorios nacionales bajo su tuición. Este nuevo ente cultural entra en funcionamiento conformado, en forma inicial, por un Consejo de Administración que se constituye en la autoridad superior y los cuatro repositorios nacionales mencionados. Posteriormente, mediante Ley 2389, de 23 de mayo de 2002, el Museo Nacional de Arte (La Paz) es puesto bajo su tuición. En 2005, mediante resolución 276/2005, de 6 de diciembre de 2005, el directorio del BCB autoriza la transferencia, a título gratuito, del inmueble de propiedad del BCB ubicado en la calle Gabriel René Moreno N° 396, en Santa Cruz de la Sierra, a favor de la Fcbcb, para establecer un Centro Cultural, con el fin de apoyar el desarrollo cultural de la región. En 2018 el directorio del BCB crea el Centro de la Revolución Cultural, como plataforma curatorial con fines de estímulo a la creación y la difusión de producciones culturales.
Finalmente, mediante Ley 1231, de 27 de septiembre de 2019, la Fcbcb recibió en propiedad la Casa Museo Marina Núñez del Prado y todos los bienes culturales que conserva ese centro cultural, para su gestión y administración.
La Fcbcb en la actualidad
En la actualidad la entidad cultural tiene bajo su custodia y administración la Casa Nacional de Moneda (Potosí), Casa de la Libertad, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Museo Nacional de Etnografía y Folklore regional Sucre (Sucre), Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz), Musef, Museo Fernando Montes, Centro de la Revolución Cultural (El Alto), Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná y Casa Museo Marina Núñez del Prado (La Paz).
Desde 2021 la Fcbcb ha impulsado obras y proyectos ambiciosos que comienzan a materializarse gracias al soporte financiero del BCB, que otorgó un presupuesto plurianual (2021-2025) destinados a la construcción del nuevo edificio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, ubicado en la populosa zona de Lajastambo, Sucre, que pretende convertirse en un referente en el ámbito de la archivística en América Latina y el Caribe; el edificio destinado al moderno Centro de la Revolución Cultural, en la ciudad de El Alto; la ampliación y restauración del Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado y la restauración de la casona Villa de París, destinada a la ampliación del Museo Nacional de Arte, en la ciudad de La Paz. Estas obras forman parte de las políticas de recuperación de la economía nacional del presidente constitucional Luis Arce Catacora.
Impacto de la Fcbcb en la gestión cultural
La Fcbcb alcanzó impacto nacional a través de las convocatorias, que se realizan a través del Centro de la Revolución Cultural, del concurso Letras e Imágenes del Nuevo Tiempo y Fomento a la productividad cultural y a la creación artística, al que se suma la Biblioteca Biográfica de la Fcbcb rumbo al Bicentenario, con el fin de recuperar las semblanzas, vida y trayectoria de hombres y mujeres que han contribuido a la creación, fomento y desarrollo de las culturas populares y cuyo trabajo fue invisibilizado por la historiografía oficial.
La Fcbcb está presente en las ferias internacionales de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba, en las que batió récord de ventas y asistencia de visitantes. De la misma manera, estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de La Habana (Cuba) y en la Feria Internacional del Libro de Zócalo (México).
Uno de los desafíos de la Fcbcb es fortalecer la presencia del país en el programa Memoria del Mundo que dirige la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En este momento México ocupa el primer lugar, Brasil el segundo y Bolivia el tercero.
Reconocimiento a la labor de la Fcbcb
El 31 de octubre de 2024 la directiva de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz entregó un reconocimiento a la Fcbcb por su labor desempeñada en estos 29 años en la labor de recuperar, fortalecer, salvaguardar, custodiar, conservar, registrar, investigar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, así como fomentar las artes y las culturas. El reconocimiento fue entregado por la asambleísta Yaneth Cadena Mamani, quien resaltó el arduo trabajo que realiza la Fcbcb en favor de las culturas del país. Otro reconocimiento similar fue otorgado al suscrito, presidente de la entidad cultural, “por su arduo trabajo, compromiso, responsabilidad y aporte al resguardo del patrimonio cultural que custodia la Fcbcb”.
- Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Deja un comentario