enero 23, 2025

Beneficiado por el Programa Nuclear Boliviano, joven alteño parte a Rusia a estudiar Química

La Paz. – Gracias a una beca por sus buenas calificaciones, José Huanca Nina, estudiante de la unidad educativa Copacabana, ubicada en la zona de Parcopata de la ciudad de El Alto, partió rumbo a Rusia para estudiar Química en la Universidad estatal de Tomsk.

“José se acaba de ir hace una semana atrás, ha sido un muy buen alumno de la unidad educativa Copacabana que está a tres cuadras del Centro (de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear) y se fue a formar a la universidad estatal de Tomsk”, destacó la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez.

José, de 19 años, se postuló y obtuvo la beca que otorga el Ministerio de Educación de la Federación de Rusia.

Gracias a las campañas de socialización que efectuó la ABEN en las diferentes unidades educativas en la zona de Parcopata, sobre la tecnología nuclear y el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), José también pudo conocer información acerca de las becas de pregrado que ofrece Rusia.
Jiménez destacó que la ABEN también promueve entre los jóvenes bolivianos los estudios en ciencia y tecnología.

“Muchas veces, los jóvenes solo piensan en dedicarse al comercio o algún servicio, y se les motiva a pensar en estudiar física, química, tecnología. Entonces se les abre la mente a la posibilidad de estudiar cosas que realmente va a ser de gran impacto para su familia y su comunidad”, sostuvo.

La directora relievó también que el Programa Nuclear de Boliviano logró que jóvenes profesionales se formen en el exterior y regresen al país para trabajar y aportar al desarrollo tecnológico del país.

“El Programa Nuclear Boliviano ha permitido que jóvenes de todo el territorio nacional puedan irse a formar en el ámbito de la ciencia y tecnología, tanto para aplicaciones en salud, en agricultura y otras”, dijo.

Jiménez destacó que, varios de los becarios que se formaron en Argentina y Rusia, hoy atienden a los pacientes con cáncer en los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR), otros trabajan en la producción del radiofármaco Fluorodesoxiglucosa (FDG) en el Centro Ciclotrón Radiofarmacia y en diferentes áreas productivas para el mejoramiento de semillas en el Centro Multipropósito de Irradiación.

“Han vuelto alrededor de 90 (que trabajan) en los Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia, han vuelto 36 en el Ciclotrón, 15 para el centro multipropósito y han vuelto 16 para los laboratorios de Radiobiología y Radioecología”, dijo.

En la actualidad, un grupo de profesionales se especializa en la Universidad de la Politécnica de Tomsk para la operación y aplicación de la tecnología en el Reactor Nuclear de Investigación (RNI).

Hasta junio, llegarán 40 profesionales que reciben formación en Rusia.

En Argentina se formaron los profesionales en medicina nuclear y en la Federación de Rusia los profesionales que trabajan en los centros del CIDTN.
Los perfiles de los profesionales para las becas de postgrado son químicos, físicos, ingenieros, médicos, entre otros.

Los profesionales especializados conforman la base de una comunidad científica boliviana para fomentar el desarrollo científico y tecnológico propio del país.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario