enero 21, 2025

Sergio Antezana: guitarra en mano

Seguimos con la segunda parte de la entrevista al artista y escritor Sergio Antezana. Nos cuenta de su trayectoria musical, sus afinidades, gustos, decepciones, el regreso a la guitarra acústica.

La depresión del grunge

“Después de la banda que teníamos, Stela Nova, coincide con que la música que escuchaba –que era el rock– se va perdiendo. Para mi gusto, el 8 de abril de 1994, cuando muere Kurt Cobain, fue una ruptura para la música; Pearl Jam después de su tercer disco se va repitiendo mucho, ya no me parece tan interesante. Otras bandas importantes de la movida, con el vocalista de Alice in Chains metido en drogas y no sacaron un disco en años. Pasa lo mismo con otras bandas; había una decadencia.”

El regreso

“Yo no lo cachaba, todas estas nuevas bandas no estaban en lo mío y me alejé bastante, ya no sé qué bandas están de moda, quién sale, quién no sale, dejé el rock por muchos años. Y volví a estos discos que mi mamá me hacía escuchar: volví mucho a Silvio Rodríguez. Hablo por el año 1995, estaba en una transición, buscaba Savia Nueva, Víctor Jara, que es todo un mundo gigante. Comencé a escuchar este género. Me acuerdo de la trilogía de Silvio, una etapa más orquestal, escuchaba ‘El necio’, fascinante.

En ese tiempo, en el Equinoccio –muy diferente al actual–, tocaban Carlos López, El Papirri, Luis Rico, los Junaro. Me acuerdo de que salía y me llevaba los carteles. Tocaba Altiplano. Lo mismo pasaba en ese boliche Avesol. Ese tiempo comencé a componer, pensando mucho en Carlos López –que para mí era un tipo muy interesante–, me llamaba la atención: una persona solitaria, tristón, nostálgico… saca el disco Canto Vital, en 1996 si no me equivoco. Era muy fan de él y de Luis Rico. A mí me gustaba mucho, lo había visto en el Teatro Municipal, en el Equinoccio. Entré a ese mundo. Ellos eran verdaderos compositores. Dije: ‘algún rato tengo que hacer eso’. Ya cantaba bien, ya me había presentado con algunos covers, esa época indagué mucha música, me tenía que abrir a un mundo que no conocía. Conocí a Alejandro Filio, cantautor, poeta y músico mexicano, artista prominente del movimiento conocido como Nueva Canción.”

Rock argentino

“También llegué tarde al rock argentino. Me encanta Fito Páez, que es totalmente diferente. Yo todavía no tenía esa cosa tan ‘nostalgiosa’ que tenían los gauchos como Serú Giran, Spinetta; pero sí Almendra y Sui Generis estaban en la misma onda que Silvio Rodríguez, por el tema de la acústica. Estuve navegando esa época hasta principio de 2000 sobre el canto latinoamericano, muchos son cantautores.

Víctor Heredia tiene cosas lindas como ‘Soldaditos de plomo’, ‘Sobreviviendo’. Lo hacía o cantaba en algún show que hice, y por eso me metí a leer más, algo que el rock no me había provocado, pero que da una resignificación. Por ejemplo, en el disco In Utero de Nirvana hay una canción que hace Kurt Cobain sobre el perfume de Patrick Süskind’s, pero mucho después, antes de que salga la peli, me llegó el libro traducido y me pareció fascinante. El rock no me llevó a la lectura, pero en español va muy acompañada. Los escritores y los músicos tienen una relación cercana, ahí me comenzó a gustar mucho más.”

Trova

“Por gente vinculada a los cubanos llegué a Santiago Feliú. Realmente, buenos años me dediqué a estudiar. Como cantautor me parecían muy buena referencia. Hasta ahí fue como un repaso de lo que estaba pasando entre los años 60 a los 80; también lo que está pasando en Bolivia, como Jenny Cárdenas, Willy Claure, los Junaros –que son grandes arreglistas–. De Jaime me gustaba mucho ese disco llamado En la mitad del mundo, creo que se lo produce Rolando Encinas, es súper folklórico ese trabajo.”

Tu sangre triste y oscura, primer disco

“Esas son mis referencias. En eso grabé un primer disco, no lo he subido a redes, creo que todavía le falta. Era bien chango, lo tengo, pero no es mi favorito. Lo grabé en Pro Audio, de Sergio Mosca Claros, el disco se llama Tu sangre triste y oscura, eso fue en 2002.

Tiene 11 canciones. Oscar García –que es un maestro– toca en cuatro de ellas, aprovechando que estaba en Pro Audio. Él, que domina la música folklórica, me vio patalear y dijo que me podía ayudar, eso fue muy bonito, es parte de las anécdotas. Sé que el disco tiene sus cosillas, si ahora lo hiciera de nuevo cambiaría en hartas cosas, pero fue mi primera producción y aprendí un montón. Además que mi viola era mala, o sea no era mala, era una Yamaha, tenía su sistema de sonido, pero no era lo máximo, no es una viola con la que grabaría ahora, es la que tenía, nadie grabaría con eso.

Eso me vinculó a este movimiento, a los Negro y Blanco, a Entre dos Aguas, al Alejandro Rivas, Vadik Barrón, Carlos Arancibia, Carlos Sivila, que todos están en esa onda da cantautores. Estuve muy cercano a ellos por años.”

Guitarra en mano

“Nos veíamos bastante, teníamos un colectivo llamado Guitarra en Mano y trabajábamos muy de cerca. Nos presentábamos una o dos veces a la semana, teníamos talleres y actividades con la Alcaldía. Luego nos abrimos espacios afuera de la ciudad de La Paz, la idea era hacer una red de ayuda con otros departamentos. En Sucre había un grupo llamado La Trova, en Santa Cruz estaba Gustavo Rivera. Esto fue en 2004 más o menos.”

Sea el primero en opinar

Deja un comentario