Por Gabriel Campero Nava -.
El presidente Arce en el discurso por el día de la revolución democrática y cultural señalaba aspectos importantes asociados la construcción conjunta de un programa para el 2025-2030:
“Aquí hermanas, hermanos tenemos también una tarea que hacer, la tarea que hacer es agarrar todas las propuestas del pueblo boliviano, hablar con todas las organizaciones, recoger todas las ideas para construir un nuevo programa de gobierno para el 2025…
Hermanas, hermanos, está claro que tenemos que iniciar la construcción y la redacción en base alimentarnos de todas las organizaciones, de la base del pueblo, de todos, la construcción de un programa de gobierno para volver a ser gobierno 2025-2030 hermanas, hermanos.”
Además reflejaba que el modelo está reconstruyendo la base económica como un pilar, avanzando en tema de los hidrocarburos (programa de upstream agresivo) industrializando el país, avanzando en si en poner las piedras fundamentales para una base económica sólida.
Estos aspectos son importantes para llevar adelante una propuesta, que esta vez venga sin condicionamientos y chantajes de una asamblea, que se dedicó a frenar la inversión en proyectos estratégicos, pero más allá de eso plantea una coordinación para ver como avanzamos del 2025 al 2030.
Ya hay políticos neoliberales y “libertarios” que lanzaron alianzas, candidaturas y están realizado opinión política, es así que vemos como algunos de ellos, que son “clásicos o viejos ” plantean lo mismo de hace años, “reducir estado” vender a precio de gallina muerta la empresa estatal, otros plantean el reconocimiento de la plurinacionalidad como gran logro, pero otros como Claure siguen reduciendo al boliviano únicamente como proveedor de materia prima y afirman mediocremente que hablar de industrializar Bolivia es soñar.
Viendo lo poco o nulo de la propuesta que lanzan, debemos denotar que hablan de una situación económica delicada, pero no dan las soluciones más allá de ajustes o decir que una persona “salvara” al país, otros incluso abordan pedir créditos del FMI, en sí, nada nuevo.
Solo hay una visión clara y está en el discurso del presidente Arce, orientada a consolidar los pilares que dejen de hacernos proveedores de materias primas y pasemos a dar valor agregado a las mismas, esto únicamente con la industrialización (que no se hizo en 14 años y con mucho esfuerzo se está avanzando en 4 años) pero más allá de eso, acá se proponen algunas medidas complementarias a estas tareas que abarca sustitución de importación (combustibles y otros) e industrializar el Litio etc. como ser:
- Plantear modelos paralelos de transacción cambiaria (reemplazar el Swift) aumentar comercio con países que están en dinámicas de implementar y compartir su tecnología de tipo cambiario con nosotros.
- Alternar y buscar otros mecanismos de financiamiento a través de organismos no convencionales para los cuales existen trabas burocráticas en cuanto a su aprobación (BID, CAF ) con la asamblea, ver el banco BRICS.
- Impulsar empresas Estatales que se dediquen a la comercialización en si de “productos base de importación” o sea que sean importados pero que el Estado gestione ello (repuestos de automóviles , llantas, mismos carburantes ) esto a precios justos, en si comercializadoras o importadoras estatales a gran escala.
- Garantizar la intervención e incluso la expropiación de “monopolios encubiertos” en sectores estratégicos de la economía boliviana, (EESS, proveedores de alcohol o cañeros, para biocombustible, monopolio en transporte de las cisternas, entre algunos)
Con el paso del tiempo como dijo el presidente se irán aportando mas ideas para el nuevo programa con propuesta seria para consolidar el modelo, sin bloqueos de caminos y de la asamblea y sobre todo en coordinación con las bases.
Deja un comentario