
La Paz-. La Reunión Ordinaria número 51 de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), concluirá hoy en Santa Cruz, Bolivia, con una evaluación de los logros durante el Tercer Plan de Acción.
Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria a Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag), informaron a la prensa que el foro establecerá una hoja de ruta estratégica para enfrentar los desafíos que surgirán más allá de 2025.
Durante el acto inaugural la víspera, el director ejecutivo del Senasag, Miguel Quiroz, resaltó el logro que significará para Bolivia ser declarado en mayo venidero libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Añadió que esto aportará un beneficio a la economía del país y representará el cumpliendo de una meta sanitaria como resultado de años de trabajo coordinado entre productores ganaderos, organizaciones gremiales y el Senasag.
“Ratificamos nuestro compromiso de fortalecer los sistemas de prevención mediante la mejora de los servicios veterinarios para mantener el estatus alcanzado y avanzar como región libre de fiebre aftosa (…)”, sostuvo Quiroz.
Agregó que esta será una tarea de vigilancia y de articulación público privada y de una sólida cooperación técnica y política entre los países de la región.
Este encuentro resulta un hito en los esfuerzos por erradicar el mal en Bolivia, país que en el mes de mayo recibirá junto a Brasil el reconocimiento oficial de libre de fiebre aftosa sin vacunación, por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Fuentes del Senasag destacan que este resultado es fruto de la labor de esta institución, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
La reunión de la Cosalfa marca el año final del Tercer Plan de Acción 2021-2025 del Programa Hemisférico de Erradicación de esa enfermedad del ganado bovino.
Esta comisión fue creada en 1972 por 13 países y 26 participantes del sector público y privado, con el fin de luchar contra la enfermedad infectocontagiosa del ganado bovino.
Consideran los expertos que, tras varios años de lucha, en Sudamérica se alcanzan progresos determinantes para la erradicación de la infección, y el tránsito de país con vacunación a nación que no necesita aplicar ese tipo de inmunizadores, ofrece grandes ventajas a la salud animal, la seguridad alimentaria y en el mercado internacional.
Fuentes del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, informaron que a inicios de 2023 el país andino amazónico alcanzó un récord en la exportación de carne bovina. Cifraron entonces en 123 millones de dólares lo alcanzado, muy superior a lo registrado en igual etapa de 2021, cuando el valor de las ventas ascendió a 95 millones de la moneda estadounidense.
Igualmente, en esa etapa enviaron genética bovina al mercado de Brasil, según el Senasag.
Leave a Reply