junio 19, 2025

Trovador chileno Manuel García: “es una deuda importante que tengo el visitar y cantarle al pueblo boliviano”

Manuel García es sin lugar a dudas uno de los más prestigiosos músicos chilenos en la actualidad. Además de una decena de álbumes en estudio y en vivo, su disco Pánico (2005) ha sido destacado como uno de los 50 mejores de la historia de la música chilena por la edición local de la revista Rolling Stone, compartiendo aquel sitial con artistas de la talla de Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Los Tres y Los Bunkers, entre otros.

El Teatro Municipal «Alberto Saavedra Pérez» de la ciudad de La Paz recibirá a Manuel García el próximo jueves 22 de mayo a partir de las 20:00hrs., en la que será su primera presentación en Bolivia como parte de la gira internacional por los 20 años de Pánico.

Manuel acude a nuestro llamado y Correo del Alba con Producciones R sostiene este primer diálogo con el trovador, a pocos días de su arribo al país.

Manuel, ¿tiene algún vínculo con Bolivia?

Sí, tengo un gran vínculo, porque soy ariqueño. Nací en el norte de Chile, en la frontera con Perú y con Bolivia, por el lado del Altiplano, por tanto la cultura andina siempre ha estado muy presente, como la cercanía con algunas personas del pueblo de Bolivia, gente joven y gente mayor de las distintas épocas en que estuve viviendo en Arica hasta los 24 años.

¿Y alguna referencia musical o artística de acá?

He podido disfrutar de la música en vivo, por ejemplo, de Savia Andina. Y en algún momento tuve la oportunidad de cantar en Santiago con referentes como los Kjarkas.

En Arica siempre fuimos a ver bandas y grupos bolivianos que iban a tocar, y no solo del mundo de la tradición del folklore, sino también del pop, del rock, de la música electrónica. Y, por supuesto, en las fiestas de la ciudad de Arica, en los carnavales, siempre la presencia de Bolivia ha sido fundamental, una de las más altas expresiones de cultura y de arte.

¿Ha visitado anteriormente La Paz o alguna otra ciudad boliviana?

Lamentablemente no, aunque desde que tengo uso de memoria he estudiado mucho la historia de Bolivia y creo que me he sentido inspirado por su gente y por sus tradiciones.

¿Cómo está pensado el concierto para el Teatro Municipal?

El concierto está diseñado en cuatro momentos que se abordan con la guitarra. Esto porque la guitarra es el instrumento central de los conciertos, como representación de este instrumento latinoamericano y universal que es capaz de, en el fondo, ir hilando distintas formas de cantos y expresiones musicales.

La primera parte del concierto se llama “Bienvenida y Trova”; la segunda “Amor Dulce Amor”; la tercera “Las Raíces”; y la cuarta son los “Cantos de Ida y Vuelta”.

Son distintos momentos, siempre hilados por la guitarra y que tienden a tener un repertorio vinculado a cada una de las titulaciones que acabo de decir.

Además vamos a estar incluyendo canciones distintas durante la gira. Según el país donde vamos incluimos alguna canción, algún invitado o invitada, y alguna sorpresa por ahí.

“He estudiado mucho la historia de Bolivia y creo que me he sentido inspirado por su gente y por sus tradiciones”

¿Interpretará la totalidad del álbum Pánico?

Sí, la idea es presentar el álbum Pánico dialogando con las canciones de otros discos. Es decir, el álbum en su totalidad va repartido en todo el concierto, en esos cuatro momentos en que se va a abordar la puesta en escena.

¿Cómo prevé el encuentro con el público boliviano? ¿Qué espera de la cita?

Estoy muy ilusionado, muy emocionado de este encuentro, porque –como decía al principio– tengo en mi corazón y en mi historia de vida personas que tienen sus raíces en Bolivia, y es una deuda importante que tengo el visitar al pueblo boliviano.

Tengo la impresión de que va a ser algo especial y profundo. Para mí es vital  aprender de las tradiciones, de las culturas y sobre todo poder darnos este abrazo allá en estas hermosas, especiales y tan inspiradoras tierras bolivianas.

¿Alguna sorpresa que nos pueda adelantar?

Bueno, por ser sorpresa no lo voy a contar. Pero sí, hay un par de sorpresas pensadas con mucho amor para este concierto.

¿Cuán valioso cree que puede resultar este tipo de eventos culturales para el acercamiento entre los pueblos de Bolivia y Chile?

Modestamente, creo que cualquier experiencia cultural aporta en el sentido del encuentro de los pueblos, sobre todo cuando hay amor, honestidad y admiración y respeto por los procesos históricos, sociales y el hecho de siempre querer acercar las realidades de manera cariñosa y consciente.

Cuando dos pueblos se acercan, hay siempre la posibilidad de que haya en ese encuentro una trascendencia histórica. Más allá de si son dos personas las que se conocen o si es un pueblo entero el que se acerca uno al otro, siempre va a ser valioso y va a ser un aporte a través de la cultura el encuentro de dos países.

Finalmente quisiera pedirle un mensaje a su público en Bolivia.

Que este trovador chileno, nacido en el norte, en el desierto, en la ciudad de Arica, ama mucho a Bolivia. Que estoy con una ilusión enorme de poder estar allá. Que voy a entregar lo mejor que pueda y que siempre he sentido ese llamado a poder concretar este momento.

Desde Santiago de Chile, invierno ya por aquí casi, les hago llegar mi abrazo y mi agradecimiento.

Finalmente quisiera pedirle un mensaje a su público en Bolivia.

Que este trovador chileno, nacido en el norte, en el desierto, en la ciudad de Arica, ama mucho a Bolivia. Que estoy con una ilusión enorme de poder estar allá. Que voy a entregar lo mejor que pueda y que siempre he sentido ese llamado a poder concretar este momento.

Desde Santiago de Chile, invierno ya por aquí casi, les hago llegar mi abrazo y mi agradecimiento.


  • Cortesía Correo del Alba y Producciones R

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*