abril 25, 2024

Perspectivas políticas para el año 2013: Entre el Manifiesto de la Isla del Sol y la Revolución Económica post capitalista.

La autora articula el desafío para el 2013 sintetizado en la frase que el vicepresidente Álvaro García Linera sostuvo en una entrevista con Le Monde Diplomatique: “Esta revolución política debe dar lugar a una revolución económica post capitalista”, con el Manifiesto de la Isla del Sol que, a su juicio, devela mayores elementos sobre el horizonte del Vivir Bien y la resignificación del rol del Estado como institución movilizadora de recursos económicos, políticos y sociales.

Entre el Manifiesto de la Isla del Sol y la Revolución Económica post capitalista

Para ingresar en la prospección de las perspectivas políticas para el año 2013, pongo a consideración algunas fuentes de información a manera de insumos para la reflexión e inducción de tendencias y escenarios políticos en el futuro cercano: 1ero) el Manifiesto de la Isla del Sol1 (1) o el discurso pronunciado por el Presidente Evo Morales el pasado 21 de diciembre de 2012 en la localidad de Copacabana, 2ndo) la entrevista al Vicepresidente Álvaro García Linera realizada por Ricardo Bajo y Katu Arkonada para la edición boliviana de Le Monde Diplomatique2. (2) Estas dos piezas de información contienen dos perspectivas o miradas sobre la realidad nacional (e internacional) a partir de temporalidades diferenciadas, que se traducen en ejes de acción desde la escenografía del Estado Plurinacional, como para el Gobierno de Evo Morales, y se ensamblan para mostrarnos el decurso histórico que plantea el denominado proceso de cambio del 2013 en adelante.

La entrevista al Vicepresidente García Linera desarrolla algunos de los desafíos del Gobierno para el año 2013, que constituyen una suerte de “culminación” de las disputas y luchas políticas de los pasados siete años, para ingresar a otra etapa, de diversa naturaleza y con otros desafíos en el futuro: “Esta revolución política debe dar lugar a una revolución económica post capitalista”. Por su lado, el Manifiesto de la Isla del Sol nos devela mayores elementos sobre el horizonte del Vivir Bien, como también la resignificación del rol del Estado como institución movilizadora de recursos económicos, políticos y sociales a manera de catalizador de situaciones de transformación en el corto y mediano plazo para alcanzar el objetivo del Vivir Bien. 3 (3) Se puede inferir en este texto el desprendimiento paulatino del Estado Plurinacional de las constricciones definidas del capitalismo de Estado y/o del Estado de Bienestar, para transitar hacia un Estado con roles mucho más complejos y dinámicos.

El Manifiesto de la Isla del Sol como declaración de poder, el horizonte hacia el Vivir Bien y la resignificación del rol del Estado.

Retomo mi análisis reflexionando sobre algunos contenidos del Manifiesto de la Isla del Sol, que a mi criterio es una declaración de poder de las subalternidades nacionales4 (4) en el ánimo de construir o fortalecer alianzas y encuentros con diversas subalternidades en el ámbito internacional. Planteo esto debido al espíritu que se percibe en el prólogo del documento, que no solo realiza un diagnóstico transversal de las principales problemáticas que afligen a la humanidad en la actualidad (crisis climática, económica – financiera, alimentaria, institucional, cultural, ética y espiritual), sino que reconoce, visibiliza y re centra diversos sujetos (cosmos, planeta, Madre Tierra o naturaleza y humanidad) que tendrán que replantear la manera en que se relacionan para volver a gestionar Vida.5 (5)

No hace referencia solamente a las clásicas o tradicionales dialécticas modernas entre – por ejemplo – tipos de Estado, formas de Gobierno o modelos económicos, ni tampoco se circunscribe o propone un debate epistemológico limitado a cómo se gestiona ciencia, conocimiento y saber; sino lo que nos está planteando este documento – en términos políticos – es la tremenda limitación y fracaso que ha tenido una civilización específica y su cultura (la de tradición occidental) en el manejo de la Vida. Por ende, no sólo existen estructuras y relaciones de poder, cosmovisiones e ideologías que están siendo cuestionadas por otros sujetos que reclaman la posibilidad de reconducir la Vida, sino que se sale del contexto delimitado por el debate moderno para enfocar el análisis desde otra perspectiva civilizatoria que mira las problemáticas desde otro tiempo (y manejo de temporalidades) y desde otros lugares de enunciación. De manera consecuente, dicho documento no sólo es un horizonte al cual deberá tender el imaginario del Vivir Bien (a manera de utopía realizable), sino postula una declaración de poder de las subalternidades invisibles del ciclo histórico moderno, que tienden hacia “el inicio del Pachakuti que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida. Es el inicio del fin del capitalismo salvaje así como de la transición del tiempo de la violencia entre los seres humanos y de la violencia con la naturaleza a un nuevo tiempo donde el ser humano constituya una unidad con la Madre Tierra y todas/todos convivamos en armonía y equilibrio con la totalidad”. 6

Otro de los elementos importantes que encontramos en el Manifiesto es el renovado rol que se le asigna al Estado, re ubicando la centralidad del Estado como agente de socialización y redistribución de riqueza, pero “desde la obligación ética con el planeta, desde el sentido de unidad y pertenencia con la Madre Tierra”. Si bien el debate sobre el rol del Estado es un debate (moderno y contemporáneo) de larga data, la diferencia actual estriba en que los contextos en que se mueve dicho debate han cambiado; por ende, los alcances de este “Estado complejo” es mucho mayor al tener nuevos y/ o renovados sentidos éticos, históricos, sociales, políticos, económicos y culturales.

Por ejemplo, en el contexto de la refundación de los sistemas políticos y la promoción de la (acción) política, se entiende a éstos como el “completo y permanente servicio a la vida, en compromiso ético, humano y moral con nuestros pueblos (recuperando los códigos de nuestros ancestros: no robar, no mentir, no ser flojos y no ser adulones), el servicio a la patria no puede entenderse con el servirse de la patria, como si esta fuera una empresa”, por lo que se promueven nuevas instituciones e institucionalidades del Estado complejo plurinacional acordes a los horizontes trazados. El texto resalta la necesidad de “concentrar más recursos económicos en los Estados y crear mecanismos de distribución de esta riqueza entre las regiones y la población más necesitada y vulnerable para eliminar en el mundo, en los próximos años, toda forma de pobreza social, material y espiritual a través de la democratización de la riqueza económica”. 7 (7)

Esta Revolución política descolonizadora debe dar lugar a una Revolución económica post capitalista.8 (8)

Al inicio de la entrevista para la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, el Vicepresidente García Linera recapitula los aprendizajes sobre la construcción geográfica de la plurinacionalidad luego de dos años del conflicto del TIPNIS, resaltando la importancia de las dimensiones y velocidades de la construcción del Estado Plurinacional: “Las experiencias de poder de la plurinacionalidad son diferenciadas geográficamente y los ritmos en la construcción de la plurinacionalidad también son diferentes. La experiencia de poder de los aymaras es muy diferente de la experiencia de poder de los mosetenes o yuracarés; no sólo por la densidad demográfica, sino por la acumulación histórica”.

En dicho contexto, plasma dos ejes de acción para los años 2013 – 2014, siendo el primer eje la “consolidación y expansión del modelo económico social productivo, consistente en la reducción de la extrema pobreza, la reducción del desempleo y las desigualdades, transferencias económicas a los sectores más vulnerables e inicio de los procesos de industrialización. (…) la transformación gradual de la microeconomía de las personas en términos de su vivienda, en términos de la escolaridad de sus hijos, de ahorro, de la mejora de su alimentación”. El segundo eje consiste en la (continuada y permanente) “construcción de la plurinacionalidad, entendiendo las `velocidades diferenciadas´ y las experiencias diferenciadas en la voluntad de poder de las distintas naciones al interior del Estado boliviano”. En pocas palabras, “la expansión del modelo nacional – productivo y la profundización de la plurinacionalidad”.

Como podemos apreciar en las palabras del Vicepresidente, la prioridad para los próximos años consiste en la expansión de la prosperidad económica y material en la búsqueda de fortalecer “renovadas” clases medias de origen indiano originario, campesino y/o popular, en el ánimo de profundizar la descolonización y continuar borrando las fronteras de la racialización del poder de las estructuras y relaciones de clase. No solo postula el apoyo y fomento a una “burguesía plebeya” de origen indiano originario campesino y popular, sino el correlato de ampliadas clases medias del mismo origen, que si bien pueden experimentar situaciones de asenso social, deben mantener las identidades étnicas, culturales y socio políticas de su origen, pasado y memoria ancestral. Lo original aquí no es la existencia de una clase media de origen popular, sino la expansión y ampliación de dicha clase media o la democratización de la riqueza y prosperidad, llegando a transformarse étnicamente la composición racial de la clase media boliviana. En otras palabras, una revolución política que pugna por transformarse en una revolución económica: “Ahora la pregunta es si esta revolución política y descolonizadora puede dar lugar a una revolución económica”.

La clave para García Linera es que “se mantenga el poder estatal por parte del nuevo bloque social popular indígena obrero. El poder estatal de los movimientos sociales puede dar más o menos concesiones a otros sectores según las necesidades (¿en alusión a los empresarios nacionales y particularmente a los empresarios cruceños??), pero con la condición de que el poder estatal lo retengan los movimientos sociales”.

Para finalizar y cerrando el círculo de relación política con el Manifiesto de la Isla del Sol, rescato un fragmento de la entrevista a García Linera que es por demás de elocuente y coincide con la línea de pensamiento de la declaración de poder de la subalternidad: “Independientemente lo que pase después, ya en sí mismo, es una victoria histórica y una revolución cultural – simbólica tan poderosa, que nada va a ser igual en la vida cotidiana de indígenas y no indígenas en Bolivia. Los indígenas han experimentado el poder y ni mil masacres podrán extirpar esa experiencia corporal de la victoria”.

*          Politóloga cruceña

1          Discurso pronunciado por el Presidente Evo Morales el pasado 21 de diciembre en la localidad de Copacabana, en ocasión del festejo por el solsticio de verano, el advenimiento del Pachakuti o el tiempo de cambio y el nacimiento del nuevo tiempo. En http://www.21diciembre.bo/index.php/es/

2          ARKONADA, KATU; BAJO, RICARDO. Esta revolución política y descolonizadora debe dar lugar a una revolución económica post capitalista. Entrevista exclusiva con el Vicepresidente Álvaro García Linera. Le Monde Diplomatique – Edición Boliviana. La Paz, Bolivia. Diciembre de 2012 y Enero de 2013.

3          Los Estados ricos e industrializados deben contribuir a promover la socialización de la riqueza y el bienestar en armonía con la naturaleza, mientras que los Estados pobres y en desarrollo deben distribuir la poca riqueza con la que cuentan. No hay futuro para la humanidad si impera el egoísmo y la codicia, la acumulación y la ostentación propia de un sistema donde el que tiene más reina sobre los desposeídos. Debemos compartir y complementarnos en conocimiento, en riqueza, en humanidad y en respeto a la naturaleza. En http://www.21diciembre.bo/index.php/es/

4          Siguiendo las líneas teóricas conceptuales esbozadas tanto por Antonio Gramsci como por Gayatri Spivak (quien diferencia la situación de “explotación” de la “subalternidad”) se entiende la subalternidad como la situación en la que el subalterno o la subalterna no puede hablar en la medida en que no hay institución que escuche y legitime sus palabras. No puede llevar a cabo eso que se denomina un acto de habla, entre otras cosas porque carece de autoridad para hacerlo. El subalterno no puede ser representado, ni habla él ni podemos hablar por él. Es un silencio irrecuperable, una voz cuyos sonidos y marcas trituraron el tiempo y la nada. En otras palabras, el / la subalterno/a es invisible para el poder. En este sentido, recupero el concepto de la subalternidad para vincularlo a los movimientos sociales protagonistas de los procesos de cambio iniciados a fines del siglo XX y relacionarlo con otras (nuevas) categorizaciones de subalternos / subalternidades que se incorporan como sujetos políticos, como ser los seres vivos no humanos (cosmos, planeta, naturaleza o Madre Tierra, animales).

5          El replanteamiento de lo que se entiende por la Vida es central y constituye el eje ordenador de toda la perspectiva del documento.

6          Manifiesto de la Isla del Sol. http://www.21diciembre.bo/index.php/es/

7          Puntos 1. En lo Político: Refundar la Democracia y la Política, empoderando a los pobres y sirviendo a los pueblos y 2. En lo Social: Más Derechos Sociales y Humanos contra la mercantilización de las necesidades humanas. En Manifiesto de la Isla del Sol. http://www.21diciembre.bo/index.php/es/

8          ARKONADA, KATU; BAJO, RICARDO. Esta revolución política y descolonizadora debe dar lugar a una revolución económica post capitalista. Entrevista exclusiva con el Vicepresidente Álvaro García Linera. Le Monde Diplomatique – Edición Boliviana. La Paz, Bolivia. Diciembre de 2012 y Enero de 2013.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario