mayo 30, 2023

Algunos aspectos relevantes de Foro Internacional de Países Exportadores de Gas

Empresarios, ministros y presidentes de las compañías de gas más reconocidas del mundo coincidieron ayer aquí en que ese combustible será la energía del futuro por su poca incidencia en la atmósfera y la expansión de su uso. (Santa Cruz, (PL) jueves 23, noviembre 2017)

El viernes 24 de noviembre terminó el IV Foro Internacional de países exportadores de Gas. La población boliviana está inquieta por conocer los resultados de este evento, el documento de las conclusiones y las determinaciones para ser ejecutadas en el futuro de mediano y largo plazo. Por el momento se conoce que el país anfitrión, es decir el nuestro, tiene un potencial importante de este recurso, el Gas Natural. Recurso natural no renovable, al igual que el petróleo, pero que marca importantes diferencias con este, aspectos que deben ser considerados para influir en las políticas de comercio internacional y exportación del gas natural:

Menos contaminante

El gas natural utilizado como energía en varios sectores económicos, productivos y no productivos, de la sociedad, tiene la propiedad de ser menos contaminante que el uso del petróleo y sus derivados. Esta propiedad, en suficiente condición para desprender el precio de su realización del precio del petróleo y/o sus derivados.

Mejores mercados

El panel que titula “Panorama del gas natural sobre la oferta y la demanda del gas natural, oferta y demanda, perspectivas de corto y largo plazo” llegó a la conclusión de que es necesario crear un mercado de mayor competitividad en relación al petróleo y el resto de las energías renovables.

Mayor consumidor, el transporte

Mohammed Bin Saleh Al Sada, ministro de Energía e Industria de Qatar, resultado de investigaciones de sus equipos científicos, anunció que al año 2050 el sector del transporte demandará más gas como combustible, países del Asia y Latinoamérica serán los principales demandantes de este recurso energético, el GLV.

Reservas de Gas en Bolivia

Por su parte la participación de Bolivia afirmo que, el país tiene suficientes yacimientos para abastecer su mercado interno, la industrialización y el mercado externo, razón por la que se está trabajando para abastecer a los mercados de países como Perú y Paraguay, puesto que los de Brasil y Argentina ya están cubiertos con el gas de Bolivia.“Poseemos los recursos, la seguridad jurídica, la posibilidad de inversiones y los mercados, y con ello, nos convertiremos en exportadores natos y, por tanto, en el centro energético de Suramérica”, apuntó el presidente de YPFB.

Interés de la inversión extranjera. – en el marco de los acontecimientos que estamos experimentando en los últimos años, la vigencia de la multipolaridad y el potenciamiento económico y tecnológico de otras más naciones-potencias, la delegación de Rusia manifestó su interés para invertir en este rubro del gas natural boliviano. Momentos importantes de esta manifestación, cuando Andrey Fick, director general de la empresa rusa Gazprom, anunció las intenciones empresariales de invertir y seguir trabajando en Bolivia, con el propósito de aumentar los planes de exploración: “Diversificaremos los negocios en este país, pues consideramos que es un territorio en expansión en cuanto a ese combustible, con múltiples oportunidades para su desarrollo”. Al respecto, la participación del vicepresidente del país anfitrión fue oportuna al afirmar que: en Bolivia “Somos un país que ha creado las condiciones sociales, políticas, técnicas y económicas para ser atractivos ante cualquier inversionista”. Condición respaldada por la normativa legal vigente en nuestro país y que no puede ser digerida por algunos empresarios privados nacionales y menos por una oposición política que, no se convencen de las gazmoñas amenazas que hicieron en contra de la nacionalización de los hidrocarburos.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia señaló dos elementos importantes que en nuestra opinión deben ser aspectos relevantes de su pensamiento económico:

a.    “Acomodar el capital en pocas manos no es ninguna solución para la vida y para la humanidad en el mundo”,afirmó al tiempo de saludar las inversiones de la gigante rusa Gazprom y de otras empresas petroleras en Bolivia. Importante anuncio que cuestiona la concentración y centralización del capital, quien no comparte no tendrá parte, esa es una regularidad de las contradicciones del capitalismo.

b.    “Quisiera que las empresas sigan acompañándonos en un trabajo transparente, muy consciente, pensado en la vida; estamos convencidos que las empresas tienen que tener una responsabilidad social”. Esta afirmación resume el pensamiento económico de un pueblo que tiene como principios: la solidaridad y a complementariedad, dos principios que están escritos y resaltados en nuestra Constitución Política.

Estaremos vigilantes y atentos a las conclusiones y acciones que resuelva este foro internacional, dispuestos a analizar dichas determinaciones y apoyar, desde este medio de comunicación y los espacios que se nos presenten.


*    Docente investigador titular del IIE-UMSA, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”

Sea el primero en opinar

Deja un comentario