Cochabamba, La Época.- El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellot, destacó la decisión del Presidente Evo Morales para analizar en forma conjunta el alcance del pago del segundo aguinaldo, teniendo en cuenta los parámetros de crecimiento económico que se están registrando.
El empresario reiteró este lunes que en Cochabamba, si bien no se está produciendo las condiciones de crecimiento económico adecuadas para poder garantizar el pago del doble aguinaldo pero “es importante encontrar espacios de concertación y ver las alternativas”, dijo.
Señaló que, en el caso de Cochabamba, la tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) “no es la que en este momento podría permitir el pago de un doble aguinaldo, sin embargo, hay que escuchar al movimiento empresarial y tomar elementos para debatir”, enfatizó.
Bellot en una anterior oportunidad indicó que el crecimiento de Cochabamba en 2016 marcó un hito al alcanzar un 5,57 por ciento por las la inversión pública en proyectos hidroeléctricos, carreteros y petroquímico.
El domingo, el presidente Evo Morales, adelantó que se reunirá con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para debatir el pago del doble aguinaldo. Para el primer mandatario, las ganancias de los empresarios fueron significativas entre 2005 y 2017.
Recordó que en diferentes reuniones con empresarios privados se explicó que cuando se inyecta dinero con buenos salarios o con un buen aguinaldo hay más movimiento económico y mercado interno que permite el crecimiento del país.
Los empresarios advirtieron días atrás que las cifras que difundió el Instituto Nacional de Estadística (INE) estarían funcionales al doble aguinaldo y plantearon al Gobierno conformar una mesa técnica para verificar los datos que marcan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,4%, al primer trimestre de ese año.
No obstante, el jefe de Estado informó que las utilidades de la empresa privada se incrementaron estos últimos 12 años, de 6.766 millones a 27.766 millones de dólares.
Asimismo, destacó que algunos empresarios, especialmente del sector agropecuario, aportan con asesoramiento, proyectos y normas para que el Gobierno ejecute y aporte al «crecimiento económico que es el futuro de Bolivia».
Deja un comentario