abril 28, 2025

Tribunal de la Naturaleza admite que no es oficial y carece de potestad vinculante y coercitiva

La Paz.- Los integrantes del denominado Tribunal de los Derechos de la Naturaleza, que se encuentran en el país e intentaron visitar el Polígono 7 del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) admitieron el lunes que carecen de la potestad vinculante y coercitiva, y que su nombre es simbólico, según informó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

La autoridad sostuvo esta tarde una reunión por más de tres horas con ese grupo, que dijo no depende de Naciones Unidas (NNUU) o la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo que señaló que hubo una mala interpretación en algunos medios de comunicación cuando lo presentaron como un organismo con facultades para juzgar a los Estados.

«Porque no es ningún organismo oficial, ellos lo han reconocido, que no emergen de ninguna instancia oficial a nivel de los Estados, de la región o comunidad internacional, ellos han reconocido que provienen de ONG y que se han autoorganizado para emitir criterios morales referidos a la naturaleza», señaló en conferencia de prensa.

Esa delegación, encabezada por el expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Alberto Acosta, denunció que el fin de semana fue bloqueada, retenida e impedida de ingresar al Polígono 7 del TIPNIS.

Romero indicó que esa representación se equivocó porque sus interlocutores son «apócrifos» pues no coordinó con los «verdaderos dirigentes indígenas», quienes en determinado momento se sintieron «agredidos» cuando el grupo pretendió visitar el territorio.

«Les hemos orientado en sentido de que no deben dejarse confundir por seudos representantes indígenas o por aquellos que hablan a nombre de los indígenas», mencionó.

El Ministro de Gobierno señaló que en la reunión se explicó a los miembros de esa comisión que a partir del proceso de cambio en Bolivia (2006) hay una ruptura de mediación cultural de la clase media, de ONG, de asesores, de técnicos con relación a los pueblos indígenas, porque ellos piensan por sí mismos y están reconocidos por la Carta Magna.

Consideró que esa representación entendió los avances que se registraron en el país en materia de los pueblos indígenas y señaló que «son voluntarios ambientalistas de buena fe», que además reconocen que «Bolivia es referente internacional».

Sea el primero en opinar

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*