marzo 21, 2023

Doce años, seis meses y 23 días, un récord poco importante


Por Miguel Ángel Marañón Urquidi *-. 


El 14 de agosto de 2018 el presidente Evo Morales cumplió 12 años 6 meses y 23 días alcanzando un record en ser el presidente boliviano que permaneció mayor tiempo en el cargo, superando a Víctor Paz Estenssoro.

Pero este record queda pequeño cuando se analizan otros datos, por ejemplo que la mortalidad infantil se redujo de 50 a 24 muertes de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos (entre las gestiones de 2004 a 2017), o que en el mismo periodo los partos atendidos en hospitales se incrementó de 52% a 87%, de igual forma el promedio de vida de los bolivianos se incrementó de 64 a 71 años.

En cuanto a la educación tenemos que la deserción escolar en el nivel primario se redujo de 4,5% en la gestión 2005 a 2% en 2017 y en el mismo periodo en el nivel secundario de 8,5% a 4,4%, evidentemente estos logros tienen un aspecto económico fundamental como ser las mejoras laborales de las familias bolivianas así como los bonos sociales Juana Azurduy de Padilla y Juancito Pinto; asimismo, destacar que estos logros no son “visibles” a la sociedad, como alguien decía pasan desapercibidos.

En cuanto a la infraestructura actualmente se tiene 3.900 Centros de Salud de los cuales 3.315 son de Primer Nivel (asistencia primaria de salud), 390 de Segundo (cuentan con especialidades médicas) y 195 de Tercer Nivel (altamente especializado) y por primera vez en la historia nacional se inició la construcción del primer hospital de Cuarto Nivel ubicado en el Departamento de La Paz. En cuanto a educación de 2006 a 2017 se construyeron 4.500 colegios, toda esta infraestructura apoya los datos anteriores.

Otro dato que la mayoría de la ciudadanía desconoce es que en 2005 Bolivia contaba con 53.153 kilómetros de los cuales el 5,52% eran asfaltados, 30,81% de ripio y 63,66% de tierra en la actualidad se tiene 76.589 kilómetros de los cuales 70% es asfalto, 17% ripio y solo el 13% de tierra, destacando la infraestructura carretera del norte del país (Pando y Beni), esta mejora redujo considerablemente los accidentes carreteros e integra y dinamiza la producción rural hacia los mercados.

Estos datos desapercibidos para la mayoría de la población refleja sin duda alguna el éxito del modelo económico implementado en el país hace 12 años, datos que son muy importantes en la cotidianeidad de los bolivianos sin embargo no es suficiente, países emergentes (como ser Brasil, Argentina y Chile entre otros) nos llevan gran ventaja en cuanto a estos indicadores sociales, sin embargo no podemos darnos el lujo de abandonar este sendero que sin duda alguna beneficia a los más desposeídos del país.

El record de 12 años 6 meses y 23 días consiguió mejorar la calidad de vida de la mayoría de los bolivianos, como ciudadanos debemos cuidar y vigilar todos estos logros y convertirlos en derechos adquiridos, para que en el futuro ninguno de los próximos gobiernos (sea de derecha o de izquierda, neoliberales o populistas) se atreva a arrebatarnos, surgirán promesas de mejorarlo pero estos deben ser profundamente analizados para no ser engañados.


*                      Lic. Economía


 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario