diciembre 3, 2023

Mesa: juicio a Chile fue «paso espectacular» en historia de reivindicación marítima de Bolivia

La Haya, HOLANDA.- Luego de un siglo de cabildeos y estériles gestiones bilaterales por una salida al Océano, Bolivia dio un paso «espectacular» en su historia de reclamos marítimos al demandar a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dijo el domingo el presidente boliviano Carlos Mesa (2003-05) a horas de conocerse la decisión del más alto tribunal de justicia mundial sobre el histórico contencioso.

«Se ha dado un salto cualitativo espectacular y desde el momento en que hemos entrado en una demanda internacional, hemos roto el encapsulamiento chileno, hemos generado la posibilidad de haberle comunicado a la comunidad internacional en qué consiste la demanda (marítima) boliviana», afirmó.

A menos de un día de leerse el fallo sobre el caso boliviano chileno de «la obligación de negociar, de buena fe, oportuna y eficazmente», la cesión de una salida soberana al mar Pacífico para Bolivia, mediterránea desde 1879, Mesa hacía hora, junto a sus antecesores, Jorge Quiroga y Guido Vildoso y su sucesor, Eduardo Rodríguez Veltzé,  en una junta con el presidente Evo Morales, para escuchar el fallo de la CIJ.

Morales llamó a esperar el dictamen con humildad y esperanza.

Un eventual fallo de la CIJ favorable a la causa marítima de Bolivia, instalará un nuevo tiempo de la relación con Chile, fundada en la confianza en todos los ámbitos de la actividad binacional, mantuvo Mesa

«Eso tiene que establecer una lógica de la construcción de un espacio de diálogo, de una recomposición de confianza y una nueva era las relaciones de Bolivia y Chile en todos los ámbitos, que marque que la voluntad de Bolivia es encontrar una solución razonable y justa sobre un fallo existente. Esta sería la hipótesis, en el caso de que el fallo fuera favorable», afirmó el vocero internacional de la causa marítima boliviana.

Mesa, que viene de reconocer que «el padre de la demanda marítima» en La Haya es el presidente Evo Morales, elogió que tras un siglo de cabildeos y gestiones circunscritas, el país haya encontrado el camino para demandar a Chile la cesión de un paso soberano al mar.

«Creo que el concepto está vinculado, sobre todo, a que Bolivia descubrió el camino para romper lo que parecía una especie de piedra que no podíamos superar, que era el Tratado de 1904, el concepto de los actos unilaterales de los Estados», dijo al referirse a la exploración, impetrada a la CIJ, de una serie de 20 promesas de Estado suscriptas por Chile para restaurar a Bolivia la cualidad marítima que perdió a finales del siglo.

Tras la invasión por el Ejército de Chile del entonces puerto boliviano de Antofagasta, Bolivia resignó en febrero de 1879 sus 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios de desembocadura en el océano.

«Y el hecho que la obligación de negociar la genera Chile, no Bolivia (…) ha sido un descubrimiento jurídico extraordinario que marca esta línea de que, en efecto, antes del fallo y después del fallo tenemos algo básico: el fallo en sí mismo, la CIJ como interviniente internacional le da un margen espectacular a Bolivia», agregó Mesa.

Bolivia impetró que Chile se avenga a una negociación de buena fe que remate en la cesión de una salida soberana al mar.

Chile ha desplazado a La Haya a su agente ante la CIJ, Claudio Grossnan y prescindió, a diferencia de marzo último, cuando se verificaron los alegatos orales de las partes, durante 2 semanas, de emplazar a su canciller Roberto Ampuero que la víspera recorrió junto al presidente Sebastián Pinera la frontera con Bolivia en medio de ejercicios militares inusuales.

Bolivia reclama que Chile, que tiene una línea de costa de unos 5. 000  km, le otorgue un corredor de unos 20 km que conecte con su territorio y un puerto soberanos sobre el Océano Pacifico, una nada de los 400 km que Costa y 120. 000 km2 de territorios que resigno a manos de Chile en 1879.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario