marzo 21, 2025

El poder y la fuerza contra la diplomacia y el derecho


Por Pedro Mariobo Moreno-.


La sabia y nunca resistida ley del cacho, que, en el argot popular, dice que “Lo que se ve se anota”, y lo que vimos un día antes de la lectura del Fallo de la CIJ, fue la imagen de Piñera reunido con Donald Trump en EE.UU. Estos señores no se reunieron para tomarse un cafecito, estaban planeando cada quien cómo manejar el caso de la demanda marítima según sus intereses.

Los grandes intereses en juego en el fallo de la CIJ

Los intereses de EE.UU. sea quien sea que esté en el Gobierno, eso no importa porque son intereses del imperio, en resumen, son:
a. Recuperar su “patio trasero” como consideraron siempre a Latinoamérica. Y para ello les sirve todo lo que vaya en contra de los gobiernos progresistas que recuperan soberanía política y sus recursos naturales.

b. Como antecedentes de esta política brutal del imperio, tenemos en Chile el derrocamiento y muerte de Salvador Allende; la extensión a todos los países de dictaduras militares con la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN); y su Plan Cóndor para exterminar a los revolucionarios de entonces.

c. Actualmente tenemos el Pacto del Pacífico en el que está Chile; las amenazas de intervención militar a Venezuela; el viraje político a la derecha del gobierno de Ecuador; la continuidad y endurecimiento del bloqueo contra Cuba; y el aumento de dos bases militares más en Colombia con afiliación de éste país a la OTAN.

d. También tenemos la dureza en la aplicación del nuevo neoliberalismo en Argentina; la proscripción de Lula como candidato presidencial en Brasil y todas las acciones para que no gane el reemplazante de Lula las próximas elecciones. Los emisarios políticos imperiales para esto fueron el vicepresidente actual de los EE.UU. y el Secretario de Estado anterior director de la CIA.

Los intereses de Chile, en síntesis, son:

a. La burguesía chilena fue siempre aliada de los poderes externos de los que recibe un trato privilegiado como operadora de las políticas imperiales en el cono sur de nuestra América. En la guerra de las Malvinas, Chile actuó como base de abastecimiento de combustible y apoyo logístico de Gran Bretaña, y EE.UU. proporcionaba a su aliado inglés, informaciones satelitales sobre los movimientos argentinos por mar, aire y tierra. Por eso EE.UU. y Chile, renuevan esa alianza toda vez que creen que sus intereses están en juego.

b. Durante la invasión a Bolivia en 1879, la burguesía chilena estaba aliada con el imperio británico y juntos actuaron contra Bolivia.

c. Actualmente esta oligarquía en función de Gobierno, conjuntamente con EE.UU. y las fuerzas retrógradas del mundo, están tratando de disolver los niveles de unidad progresista que avanzaba en Latinoamérica como la UNASUR, el MERCOSUR, el ALBA, y también en Centroamérica contra la CELAC porque claramente tienen carácter antiimperialista.

d. Chile, durante los cinco años de transcurso de la demanda, difundió donde pudo la tesis de que cualesquier fallo de la CIJ que favoreciera a Bolivia, desestabilizaría a muchas partes del mundo porque sería un antecedente funesto para todas las anexiones territoriales vía armada y presión diplomática.

e. Con Trump estamos seguros que trataron la devolución de Guantánamo de Cuba; la retirada de EE.UU. de su reciente avance hacia Jerusalén en apoyo a su aliado estratégico Israel con lo que tratan de acabar con la presencia Palestina en la ciudad Santa.

f. También sería mal antecedente contra toda la estrategia de los EE.UU. en el Medio Oriente por cambiar el mapa político, dividir Siria, Afganistán e Irak para el surgimiento del denominado Estado Islámico o Califato para apropiarse de toda la riqueza petrolífera de esa región. Felizmente la participación de Rusia en defensa de la integridad del Estado Sirio, está siendo un factor de contención de las ambiciones imperiales.

g. Y así como EE.UU. controla el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente ambos coincidieron en utilizar todo el poder político y militar para torcer la voluntad de 12 magistrados de la Corte Internacional de Justicia, porque habría estado asegurada la victoria de Bolivia con toda la sólida argumentación histórica, jurídica y política que contenía y contiene nuestra demanda.

h. Hasta las oligarquías de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, estuvieron receptivas a la cháchara de inestabilidad e inseguridad jurídica de los Tratados por los que también arrebataron territorios de Bolivia; y por eso mismo retacearon la solidaridad continental que requería Bolivia que felizmente neutralizamos en algo con la Diplomacia de los Pueblos.

Conclusiones

1. Teórica e ideológicamente no hay neutralidad en nada ni en ninguna parte. Y lo que aparentemente no está en ninguno de los polos de la contradicción dialéctica (afirmación y negación), es un estado de transición que necesariamente se alinea con uno u otro lado, total o parcialmente.

2. Por más alta y cualificada que sea la Corte Internacional de Justicia (CIJ), está conformada por seres humanos que vienen de uno u otro Estado con intereses específicos en el concierto internacional. Por tanto son susceptibles de inclinarse a uno u otro lado que más se avenga a los intereses de su respectiva aérea de procedencia o de influencia continental o regional.

3. El imperio en su intento por recuperar su hegemonía unipolar, si no actuó directamente en el caso del Fallo de la CIJ contra Bolivia, por lo menos fue determinante su influencia por uno u otro lado de las vulnerabilidades que todo ser humano conlleva y como representante de una de las instituciones superiores que el género humano ha creado para precautelar la paz, la justicia y la seguridad de los seres humanos del planeta.

4. Y en estos objetivos falló la CIJ, y como dijo el presidente Evo Morales, con el fallo del 1 de octubre, favoreció a los invasores. Ese argumento histórico, bastaba para que el Fallo estuviera orientado en otro sentido o por lo menos que fuera más equilibrado para ambas partes. Éste será el fallo, uno de los fallos de la injustica de este siglo XXI, aunque tenemos la esperanza de que no se volviera a repetir, venga de donde venga, ni con las mismas características del actual.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario