Por Luis Oporto Ordóñez *-.
La Embajada de Venezuela en Bolivia, donó a la BAHALP, una colección de la Gazeta de Caracas, 1808-1822, [1] la edición facsimilar publicada en 1983, en diez tomos, por la Academia de Historia de Venezuela bajo el cuidado de Pedro Grases.
La Fundación para el Rescate del Acervo Documental Venezolano apoyó a Grases, quien ubicó ejemplares en el Archivo General de Indias (Sevilla), Archivo Nacional, Hemeroteca Municipal y Archivo Histórico Militar (Madrid); Public Record Office (Londres); Hispanic Society of America (Nueva York); y Bancroft Library (California). Vicente Lecuna facilitó copias fotográficas de algunos números, al igual que la Biblioteca Nacional, el Dr. José Manuel Rivas Sacconi y el Archivo de José Manuel Restrepo. Sin embargo, Grases reconoce que “no puede aseverarse con seguridad cuáles son los vacíos todavía existentes en la presente edición”.
La fascinante historia de la Gazeta de Caracas, es a la vez la historia de la imprenta.
Se afirma que Francisco de Miranda, “El Precursor”, imprimió la “Proclama de Coro” a bordo del Leander (1806), llevando la primera imprenta a playas venezolanas, en la isla de Trinidad, pero Pedro Grases sostiene que “la existencia de [esa] imprenta (…) no tuvo la auténtica trascendencia pública (…) a un acontecimiento de tal naturaleza para cualquier país”. Citando a Fray Juan Antonio de Navarrete y el primer editorial de la Gazeta de Caracas, escrito por Andrés Bello, cierra el tema afirmando que la conclusión es clara: “El primer taller: Gallagher y Lamb. La fecha: 1808. La primera publicación: la Gazeta de Caracas, iniciada el 24 de octubre de 1808”.
La necesidad de una imprenta motivó al Capitán General de Venezuela, Juan de Casas y al Intendente de Ejército, Juan Vicente de Arce, instruir su adquisición a Francisco González de Linares, a través de Manuel Sorzano, Contralor Principal de Ejército y Real Hacienda de España en Trinidad. [2]
A despecho de Grases, la imprenta fue efectivamente trasladada desde Trinidad: “Estoy convencido que en ninguna de las islas se hubiera podido conseguir cosa mejor que lo que aquí se ha dispuesto”. Para este fin se contrató los servicios del gacetero Mr. [Mateo] Gallagher, “el que irá a establecer a esa la referida Imprenta”. Gallagher contrata a James Lamb para los trabajos de impresión y señala que una imprenta requería “unos dos mozos para que le ayuden y se instruyan, y una persona de talento a corregir lo que se imprima”. [3]
Gallagher usó “el sobrante” de su taller en Trinidad y otra porción la adquirió en Granada. Grases reconoce que: “Es posible que algunos elementos de la imprenta de Gallagher en Trinidad hubiesen pertenecido al taller de Miranda en el Leander, que Gallagher adquirió del Precursor”, aunque afirma: “Queda claro que no fue rigurosamente hablando la imprenta de Mirada la que vino a Caracas para inaugurar el arte de imprimir en Venezuela”.
La imprenta sale de Puerto España (Isla de Trinidad), el 12 de septiembre de 1808, en la fragata americana Fénix. Lleva “la ropa de su uso, con la prensa y demás utensilios necesarios para la imprenta” y tres esclavos, para los trabajos de la imprenta. Desembarcan el 25 en la Guaira. Gallagher solicitó exoneración de derechos de aduana y un préstamo hipotecario de 2.000 pesos, que debía ser reintegrado a la Real Hacienda, en cuatros cuotas con garantía dela propia imprenta y los tres esclavos. [4]
Se instaló en la calle Catedral, “del lado opuesto de la Posada de Ángel”, esquina de la Torre, de Caracas y lanzó su primer número el lunes 24 de octubre de 1808.
Jaime Lamb pasa una vía crucis con los sucesivos cambios de gobierno. Se queja: “La Gazeta está enteramente al servicio del Gobierno, aunque los propietarios reciben ningunos emolumentos. Y para agravar sus penas, han de pagar en 600 pesos por año al Editor”. y por eso impetra: “que si ellos están obligados a pagar un Editor, que a lo menos tengan el derecho de escogerlo; que si no se les concede lo que piden, que tengan la libertad de imprimir su Gazeta como antes, sin la interposición del Gobierno, bajo las reglas y reglamentos de la libertad de la imprenta. O de lo contrario, si su Majestad (cif. el Gobierno patriota) juzgara inútil servirse más de los Suplicantes, sírvase concederles pasaportes para ellos, sus labradores (sic), criados e Imprenta” (16 de noviembre de 1811). La respuesta de Francisco Isnardi perfila el rol político de la imprenta de todos los tiempos: “El Impresor quiere valerse de los principios de los demás países libres donde cada uno hace la Gazeta que quiere y pone en ella lo que le parece; pero no estamos en este caso porque el Gobierno naciente de Venezuela debe crear, dirigir y sostener la opinión pública dentro y fuera del país con un periódico bajo su dirección, y redactado por persona de su entera confianza”. [5]
Define que el “Impresor [tiene] el derecho de imprimir la Gazeta que es lo que le compete como Artista, y no como Editor, ni Redactor, que no puede ser nunca quien no sabe más que imprimir”. Sin embargo, el Impresor “desde el 19 de abril (…) trabajó por la causa diaria y nocturnamente en los días subsecuentes al 19”, razón por la que el Gobierno patriota decide mantener al Impresor como propietario y le ordena al Editor, Isnardi “hacer su ajuste con el Impresor según le convenga, pero con la obligación de proveer al gobierno de 150 ejemplares a cada impresión”.
La imprenta pasa sucesivamente de manos del Rey a las de los patriotas. La Gazeta es editada por Andrés Bello (1808-1810); por la Secretaría de Estado durante la Junta de Caracas; Francisco Xavier Ustáriz y Francisco Isnardi durante la Independencia, (1811), la Gazeta realista por el libelista José Domingo Díaz (1812-1813); Vicente Salías en nombre del Libertador (1813-1814); vuelve “la larga serie realista” con Díaz (1815-1820); con dos números patriotas (17 y 14 de mayo de 1821), “durante la ocupación de Caracas por el General Bermúdez”. No existen datos sobre los editores de la Gaceta de 1821 hasta el 3 de enero de 1822.
* Magister Scientiarum en Historia Andinas y Amazónicas. Docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
1 La edición de seis tomos (1808-1818), en 1939, consignó 24 ediciones del “decisivo año de 1811”. Grases completó las 105 entregas, siendo “el más importante de los números, el de 19 de febrero, que insertó el famoso artículo de Guillermo Burke sobre la Tolerancia Religiosa”. Las citas proceden del estudio introductorio de Pedro Graces a la edición de 1983.
2 Después de la ocupación inglesa de las islas, permaneció como Notario público.
3 Cartas de 30 de agosto y 12 de septiembre de 1808 de Manuel Sorzano a González de Linares.
4 El 6 de mayo de 1811 se pretende ejecutar los términos del contrato, al no haber pagado el impresor la deuda contraída, extremo que no se verifica “probablemente por la decisión del Congreso al proclamar la Independencia el 5 de julio de 1811”.
5 Informe del Redactor Francisco Isnardi de 16 de diciembre de 1811.
Leave a Reply