UNICOM – MCyT, Huayllani .- El Ministerio de Culturas y Turismo y la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo realizaron la entrega oficial, a la comunidad y municipio de Umala, de 11 chullpares prehispánicos conservados en el Sitio Arqueológico de Huayllani – Cóndor Amaya revalorizando el Patrimonio Arqueológico Monumental Funerario e impulsando el turismo del sector.
“A partir de este trabajo de investigación y conservación, el patrimonio arqueológico se convierte en un recurso turístico para la región, y que deben darse a conocer no solo en el territorio nacional sino también a nivel internacional, porque es parte de nuestra historia y cultura, es parte de un legado ancestral”, dijo el Viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián.
#AHORA | #ChullparesRestaurados
Entrega de documentación de parte del Min @CulturasBolivia y la cooperación Suiza a pueblos originarios del proyecto que permitió revalorizar el patrimonio Monumental Funerario en el Sitio arqueológico de Huaylluni – Cóndor Amaya (La Paz) pic.twitter.com/eOdKvYnHPu— Min Culturas Bolivia (@CulturasBolivia) 29 de mayo de 2019
El acto fue amenizado con música y danzas autóctonas, interpretadas por los mismos comunarios en Huayllani – Cóndor Amaya (cóndor muerto) que se ubica a 130 km del sur de la ciudad de La Paz y a 23 kilómetros al suroeste de Patacamaya.
La entrega se la realizó en el marco del Proyecto de Conservación y Apoyo al Turismo de tres sitios arqueológicos patrimoniales: Culli Culli (municipio de Sica Sica), Qiwaya (Puerto Pérez) y Cóndor Amaya (Umala), al que asistieron diplomáticos de Egipto Ahmed Eid, Encargado de Negocios; Viviana Hernández encargada de Culturas de Cuba y Willermo Rodríguez Embajador de Costa Rica.
#AHORA | En el Sitio arqueológico de Huaylluni –Cóndor Amaya #LaPaz
Entregan 11 chullpares conservados precolombinos pertenecientes a la época de los señoríos aymaras.
Obras ejecutadas por el Min.@CulturasBolivia con apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo pic.twitter.com/RFRDZXNO4q
— Min Culturas Bolivia (@CulturasBolivia) 29 de mayo de 2019
El proyecto inició el 14 de septiembre de 2016 hasta el 30 de junio de 2019 con un monto de Bs 1.044.000 financiado por la Embajada de Suiza en Bolivia y con una contraparte de Bs 233.415 financiado por el Ministerio de Culturas y Turismo.
Entre 2018 y 2019, se desarrollaron los trabajos de conservación en el municipio de Umala, en las comunidades Huayllani y Cóndor Amaya donde se logró conservar los 11 chullpares. Tarea que se realizó con un equipo multidisciplinario que ha generado datos científicos que sirven para recuperar la historia y fortalecer la identidad cultural.
Desde lo antropológico se ha recuperado el imaginario de las comunidades respecto a las chullpas, su función, pertenencia social, datos de alimentación, entre otros; desde la arqueología se recuperó la historia no escrita ni hablada, las prácticas culturales, sucesos históricos y tecnología usada.
#AHORA | #ChullparesRestaurados
Con música y danzas, comunidades de Umala #LaPaz reciben el Proyecto de Conservación y Apoyo al Turismo de Tres Sitios Arqueológicos Patrimoniales: Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya que concluye con la entrega de 11 chullpas restauradas. pic.twitter.com/UIc7pPt4Ak— Min Culturas Bolivia (@CulturasBolivia) 29 de mayo de 2019
Además de estos trabajos se realizó la señalética del lugar, se fortaleció a las comunidades con capacitaciones, y se logró la publicación del libro Tierra, Paja y Agua, trabajos de conservación de los chullpares de Huayllani que también fue entregado la mañana de este miércoles a la comunidad.
Los chullpares son construcciones arquitectónicas prehispánicas destinadas a albergar cuerpos de gente fallecida, son edificaciones de tierra y paja y en menor cantidad se usaba piedra, con una planta de forma cuadrangular, algunas son circulares, que se elevan de dos a ocho metros de alto.
Los de Culli Culli, Qiwaya y Cóndor Amaya despertaron interés y admiración de muchos investigadores del siglo XVIII y se consideró de vital importancia el desarrollo de acciones de rescate y conservación de algunas estructuras funerarias que con el paso del tiempo se estaban destruyendo por los fenómenos naturales.
#AHORA | #ChullparesRestaurados
«La investigación, conservación, registro, promoción y difusión del Proyecto impulsa el turismo en beneficio directo de las poblaciones del lugar», señala el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián. pic.twitter.com/Ie1BdP1LPq— Min Culturas Bolivia (@CulturasBolivia) 29 de mayo de 2019
Deja un comentario