La Paz, – Bolivia avanzó de forma acelerada en la justicia, desarrollo y reconocimiento del pueblo afrodescendiente con la Constitución Política del Estado vigente desde 2009, afirmó hoy el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián.
A propósito de celebrarse este 23 de septiembre el Día Nacional Afroboliviano, Ballivián declaró a la Agencia Boliviana de Información que los avances de ese sector en el país están en correspondencia con el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, proclamado por las Naciones Unidas para el periodo 2015-2024.
La proclamación se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.
En ese sentido, Ballivián recordó la promulgación de la Ley 848 que ratifica todos los elementos de esa declaratoria e instruye al Viceministerio de Descolonización a implementar y dar seguimiento a las políticas correspondientes.
Asimismo, definió como un hito en la nación suramericana la representación de asambleístas afrobolivianos y afrodescendientes, antes inexistentes y ahora una realidad gracias al gobierno del presidente Evo Morales.
Recordó que la asambleísta de La Paz, Damiana Coronel, es otra muestra de los avances del sector porque es una representante afroboliviana a nivel departamental designada sin elección, debido al curul exclusivo de la comunidad afro.
El funcionario citó otros ejemplos como el del general Abel de la Barra, comandante de la Policía Bolivia (2017-2018), y en su propio caso cuando asumió la responsabilidad como Defensor del Pueblo adjunto y en la actualidad como viceministro de Interculturalidad.
Destacó cómo el logro más importante de la Carta Magna vigente es el artículo 32 que reconoce todos los derechos económicos, sociales, culturales y políticos del pueblo afro.
‘Entonces, hay todo un marco normativo completamente favorable para los afros, porque estamos incluidos en casi todas las normas post Constitución, como la Ley de Revolución Productiva Socio Comunitaria, la Ley Avelino Siñani, y otras, que ya reconocen al pueblo afrodescendiente’, precisó.
Asimismo, recordó la Ley 200 que declaró el 23 de septiembre como Día Nacional del Pueblo Afroboliviano y también aprobó la creación del Consejo Nacional Afroboliviano, una organización matriz nacional que actualmente participa a la par del Pacto de Unidad en el Consejo Nacional por el Cambio.
Deja un comentario