marzo 19, 2025

Análisis de las últimas encuestas electorales


Por Jhouselinne Sandra Duran Conde * -.


A pocos días de presentarnos ante las urnas, la población boliviana emitirá su voto por el candidato de su preferencia, ente nueve postulantes para ocupar la silla presidencial. En el presente artículo se hará énfasis en los primeros tres candidatos con mayor percepción de voto: Evo Morales Ayma, Carlos Mesa Gisbert y Óscar Ortiz Antelo.

Lo que se vivirá este 20 de octubre es trascendental, en el sentido en que sólo se puede hablar de dos posiciones, cada una con sus particularidades. Por un lado, tenemos a Evo Morales, el candidato del pueblo, quien en 13 años de gestión impulsó políticas económicas que permitieron a Bolivia dejar de ser el segundo país más pobre de la región después de Haití: se incrementó el salario mínimo nacional de Bs440 (2006) a Bs2.122 (2019).

La tasa de desempleo con 4,27%, es la más baja de Sudamérica, la pobreza extrema se redujo de 38,2% (2005) a 15,2% (2018); mientras que la pobreza moderada disminuyó de 60,6% (2005) a 34,6% (2018). Mediante los programas alfabetización y posalfabetización se logró disminuir el analfabetismo de 13% (2006) a 2,4% (2018). El 1 de marzo de 2019 entró en vigencia la Ley 1152 para la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), que garantiza el derecho a la salud a todas las bolivianas y bolivianos. Por la otra cara de la moneda están los candidatos neoliberales, representados por supuestas opciones renovadas que en realidad están manchadas de intereses derechistas con propuestas privatizadoras; caso Carlos Mesa y Óscar Ortiz.

Programas de gobierno

En su programa de gobierno Evo Morales propone mantener la nacionalización de los hidrocarburos y de las empresas estatales, industrialización, continuar con la redistribución de la riqueza en obras que benefician al pueblo, conservar los bonos en favor de los niños, madres, mujeres, tercera edad y personas con discapacidad, así como también garantizar la estabilidad y crecimiento económico (con un promedio de 4,5% del PIB los últimos trece años), vivienda social para los jóvenes, generando empleo directo e indirecto, etc.

Por su parte Carlos Mesa y Óscar Ortiz coincidiendo con sus políticas neoliberales proponen: privatizar los recursos naturales y las empresas estatales (Mesa privatizará el litio en las Bolsas de Valores de Shangái y Londres). Mesa y Ortiz plantean eliminar derechos sociales y laborales de los trabajadores en favor de los empresarios. Privatizarán la tierra mediante la libre compra y venta del suelo, aprovechado que el indígena originario campesino por necesidad vendería su tierra y el capitalista la compraría y concentraría, lo que desembocaría en que pase a ser un trabajador agrícola, perdería su derecho sobre la Pachamama.

Encuestas

La evolución de las encuestas de los tres últimos meses puede apreciarse en el cuadro.

Conclusiones

De las encuestas analizadas se desprende que las recientes intenciones de voto en el mes de septiembre muestran un resultado favorable a Evo Morales, que mantiene su primer puesto en las expectativas de los votantes con un promedio de 35,46%. Mientras Carlos Mesa ratifica su segundo puesto con 24,84%, pero es una notable disminución de intención de voto respecto a las encuestas de diciembre de 2018 en las que alcanzó a 39% de apoyo. Óscar Ortiz por su parte acumula 10,54%, confirmando su tercer lugar.

En caso de Carlos Mesa, ese 39% de diciembre de 2018 fue lo que le motivó a aceptar la candidatura presidencial y rechazar alianzas con otros partidos políticos, creyendo que era autosuficiente, obviamente el tiempo demostraría que la historia no olvida ni perdona su pasado, al punto que lo llevó a realizar alianza con Unidad Demócrata (UD) de Samuel Doria Medina; sin embargo, no parece que su situación porcentual electoral llegue a ser alterada en beneficio suyo.

Evo Morales mantiene su primer lugar en la intención de voto con un porcentaje promedio en septiembre de 2019 de 35,46%. Se debe notar que ni sumando los promedios de Carlos Mesa y Óscar Ortiz de septiembre 2019 (24,84% y 10,54%), superan a Evo Morales ya que sólo suman 35,38%. Lo que parece confirmar que el pueblo avala a Evo Morales cuando dijo: “Yo no quiero ser el mejor presidente de Bolivia, quiero ser el presidente de la mejor Bolivia de la historia”.

Es necesario hacer notar que la última encuesta publicada este domingo 29 por Mercados y Muestras se realizó sobre una muestra de 3.600 casos, de los cuales 1.856 son de área urbana, 965 son de ciudades intermedias y sólo 779 son del área rural. Siendo que Evo Morales tiene un fuerte apoyo en área rural, lo cual no se expresa por el tamaño de la muestra rural, en la mencionada encuesta. Se observa además que Evo Morales en el promedio de intención de voto de septiembre de 2019 lleva más del 10% de ventaja a su inmediato seguidor. El voto nulo y blanco, desde las primeras encuestas ha estado en alrededor del 10%, lo cual parece que se consolidará. Lo propio, respecto al voto indeciso (no sabe / no responde) que se mantiene en 15%. Este nicho de votación oculta podría dividirse en favor de Evo Morales y Carlos Mesa, o entre estos y Óscar Ortiz, en ambos casos Evo Morales sobrepasaría el 40% (42,96% o 40,46%), mientras que Carlos Mesa igual quedaría a más del 10% (32,34% o 29,84%). De lo anterior se tiene que Evo Morales sería ungido como presidente en la primera vuelta sin necesidad del balotaje o segunda vuelta.

Con estos porcentajes, el MAS de Evo Morales obtendría veinte senadores, CC de Carlos Mesa 13 o 12 senadores y BDN de Óscar Ortiz 3 o 2 senadores. En estas elecciones el pueblo deberá votar por un programa nacional, popular y antimperialista, o por otro lado un programa neoliberal que es del interés descarado de la derecha representada por Carlos Mesa y Óscar Ortiz. Debemos salir a defender el voto ciudadano, el que representa al pueblo, el que con sangre de hermanas y hermanos bolivianos fue posible para una Bolivia soberana y próspera.


* Activista.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario