enero 16, 2025

La disputa por los hidrocarburos en el México de AMLO

Por Aníbal García Fernández -.


La nueva política energética del Gobierno, avalada por la población, ha situado a México en un eje de disputa geopolítica por los hidrocarburos.


La crisis económica y política, sumada a la violenta represión de la protesta perpetrada por los gobiernos de Chile y Ecuador, se suma (o contrasta con) el triunfo en las urnas de sectores y proyectos que plantean obstáculos a esta deriva neoliberal. El triunfo de Alberto Fernández (Frente de Todos) en Argentina y el triunfo del MAS en Bolivia (actualmente auditado por la OEA), junto con el Gobierno de MORENA en México, abren un panorama de reconfiguración posible de la política y geopolítica en América Latina y el Caribe (ALC). Destaca, en este contexto, la reciente visita de Alberto Fernández a México y la reactivación del Grupo de Puebla. En el nuevo escenario, se tensa la disputa por los recursos, en particular ante procesos que apuntan a la nacionalización o recuperación soberana de recursos energéticos.

En el caso de México, la nueva política de “rescate de la soberanía energética” de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tiene apoyo popular, pero también críticos al interior y al exterior. Estados Unidos (EE. UU.) se ha expresado en contra de ciertas políticas energéticas del Gobierno, pero consiguió que el nuevo T-MEC contenga un capítulo energético y cláusulas que no permitirían dar marcha atrás a la reforma energética de 2013, la más privatizadora. Falta aún su aprobación en el Congreso estadounidense. Por otra parte, empresas europeas tienen ya licitaciones ganadas, y la única que ha comenzado a extraer petróleo es ENI, empresa de capital italiano. China por su lado, participa en licitaciones petroleras, en el sector eléctrico y de generación de renovables.

EE. UU. y la red de poder contra PEMEX

Desde que AMLO ganó las elecciones no tardaron en aparecer análisis y estudios elaborados por think tanks estadounidenses sobre el proyecto que tendría el nuevo Gobierno. En uno de ellos se destacaba que “probablemente el ritmo de la aplicación de la reforma sería lento con el Gobierno de AMLO, o intentaría reducir la reforma”. Preocupaba la creación de una nueva refinería y mencionaron la poca experiencia del actual director de PEMEX. Otro rubro importante era la conexión de México con Centroamérica para la venta de gas natural y, así, lograr bajar los costos de energía en Centroamérica y México, tema crucial para las industrias manufactureras que tienen capital estadounidense.[1]

En estos informes destacan las voces expertas como las de Shannon O’Neil (CARGO), que ha publicado notas con gran trascendencia a nivel nacional como la que tituló “Lopez Obrador Is Dismantling Democracy in Mexico”.[2] Esto, reforzado por la construcción de un consenso negativo en torno al actual Gobierno, difundido por los medios de comunicación concentrados y que se basa en las aparentes intenciones del AMLO de desmantelar y socavar la democracia. Uno de los indicadores sobre este “desmantelamiento” de la democracia, serían los movimientos en organismos reguladores y la “pésima” o delicada situación financiera de PEMEX -que el Gobierno estaría agravando con sus decisiones, aspecto que se refuerza con publicaciones de las calificadoras estadounidenses-.[3]

Se suman a esta sistemática crítica al Gobierno, las posturas de organismos y think tanks locales (vinculados al sector privado estadounidense) como el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) -financiado, entre otros, por la USAID-, presidido por Claudio X. González, hijo de Claudio X. González Laporte, quien fuera CEO de Kimberly Clark. Dato: Kimberly Klark, financia al Baker Institute, uno de los promotores de la reforma energética de 2013, caracterizado por informes sumamente críticos respecto de la política energética nacional,[4] coincidentes con las del IMCO.[5]

Por otra parte, en el documento “Clima de Inversiones en México 2019” del Departamento de Estado estadounidense, se destaca que las reformas al sector energético y la salud financiera de PEMEX “crean incertidumbre”. Además, genera dudas la cancelación de las rondas de licitación de bloques petroleros así como el supuesto debilitamiento de organismos como la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Estas dos últimas, han sido uno de los campos de batalla del nuevo Gobierno para lograr una política energética centralizada.[6]

La invisibilidad (y sólida presencia) de empresas de la UE en México

En los más de cien contratos que tiene firmados México con empresas extranjeras y nacionales existe la participación de empresas europeas: del Reino Unido, Holanda, España e Italia. Las empresas que han ganado licitaciones son Shell, ENI, REPSOL, TOTAL, OPHIR, Capricorn Energy, Premier Oil, Statoil, BP, DEA Deutsche, Lukoil Internacional.[7] Si bien, las inversiones anunciadas superan los miles de millones de dólares, dicha inversión está planteada a 40 años, aspecto del cual no suele hablarse.

Tampoco se menciona que de todas las empresas pocas han sacado petróleo y, más bien, han incorporado las reservas petroleras mexicanas a sus estados financieros para financiarizar sus acciones; este aspecto está considerado dentro de la reforma energética y se conoce como booking. En lo que va de la reforma energética, la italiana ENI, como ya señalamos, es la única que ha comenzado -desde junio- a extraer crudo.[8]

El sector energético mexicano y los intereses asiáticos

Varias empresas asiáticas del sector de hidrocarburos tienen negocios en México, como la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), Petronas, PTTEP, Inpex, Qatar Petroleum y Shandong Kerui Oilfield Service Group, que al igual que otras extranjeras tienen entre sus planes inversiones millonarias en el sector energético, pero hasta ahora no se han visto reflejadas en producción petrolera.

La empresa Petronas, de Malasia, es la que mayor número de contratos tiene, pues ganó la licitación de nueve campos petroleros. También existen alianzas entre empresas europeas y asiáticas, como el caso de Shell y Qatar Petroleum.[9]

En cuanto a las empresas chinas, uno de los rubros donde ya se encuentran trabajando es en el sector eléctrico. Sinohydro, filial de Powerchina es la encargada de construir el parque fotovoltaico en Aguascalientes. Sin embargo, lo interesante es que dicha empresa es subcontratada por NEOEN (Francia).[10]

China es el segundo socio comercial de México, después de EE. UU. Recientemente, CNOOC anunció el inicio de operaciones para exploración en dos campos petroleros en el Golfo de México, próximos a Tampico.[11] Además, el embajador chino Zhu Qingqiao estuvo en septiembre en Tabasco, estado donde se pretende construir la refinería de Dos Bocas coincidiendo con la visita del embajador de EE. UU., Christopher Landau.[12]

En los últimos meses, PEMEX incrementó la importación de gasolinas de China en detrimento de las importaciones de EE. UU. Esta tendencia es fundamental, pues uno de los objetivos de la reforma energética de 2013 fue abrir el mercado energético, lo que derivó, junto al olvido de PEMEX, al aumento de importaciones de gasolinas desde EE. UU.

Apuntes y claves a considerar sobre hidrocarburos en México y ALC

  • EE. UU. y China han mostrado interés en la construcción de la nueva refinería en Tabasco. Uno de los aspectos fundamentales es la aprobación del T-MEC, que incluye un capítulo energético y en el que, además, está la cláusula que dispone que tiene que notificarse a los socios si se pretende comerciar con economías que no son consideradas de mercado, entre ellas, China.
  • Los hidrocarburos son fundamentales para EE. UU., país que quema aproximadamente el 20% del petróleo producido en el mundo.[13]

Conociendo esta dependencia de EE. UU. y destacando los cambios en la geopolítica regional, en el marco de la creciente disputa por hidrocarburos parece importante estar atentos a:

  • El avance en la estrategia de conexión energética regional (Connecting the Americas 2022) planteada por EE. UU.
  • La presión por la apertura energética latinoamericana y la lucha contra las empresas paraestatales (no sólo desde EE. UU, sino de las transnacionales de hidrocarburos en general).
  • El contrapeso que puedan generar gobiernos que reclamen soberanía energética no únicamente a nivel nacional sino con proyectos regionales.
    Las decisiones desde EE. UU. con respecto al petróleo venezolano –vale aclarar que hace un par de semanas el Gobierno estadounidense extendió el plazo para que empresas de EE. UU. pudiesen seguir operando en territorio venezolano, como habíamos anticipado-.[14]
  • La presencia china en el sector energético y de infraestructura en ALC.
    El rol de la OPEP en la región, en un posible cambio de correlación de fuerzas en virtud de la evidente crisis de gobiernos neoliberales y los resultados de elecciones presidenciales recientes, que parecen abrir un nuevo panorama.
  • El control internacional de precios del petróleo. Los países productores se ven afectados seriamente en sus finanzas cuando los precios bajan, contrariamente a los países importadores, como EE. UU., China y los de la Unión Europea. Así, la búsqueda de la estabilización de los precios a futuro es un aspecto estratégico y geopolítico clave.

[1]https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R42917/43

[2]https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2019-03-11/lopez-obrador-is-dismantling-democracy-in-mexico?fbclid=IwAR1_N8e5LM0MKR8r9Zft8PnoUYKqgaJeA6sTaruORGfwIMkcjNixShZJTbI

[3]https://www.proceso.com.mx/587414/amlo-revira-a-calificadoras-no-han-sido-profesionales-ni-objetivas

[4]https://www.bakerinstitute.org/media/files/files/ed02a9bf/ces-pub-pemex-071519.pdf

[5]https://imco.org.mx/temas/diagnostico-imco-rentabilidad-de-pemex-para-el-bienestar-de-mexico/

[6]https://energiahoy.com/2019/06/03/la-batalla-por-los-reguladores-la-lectura-de-la-izquierda/

[7]https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/asiaticas-y-europeas-dominan-la-inversion-petrolera-en-mexico

[8]https://www.forbes.com.mx/amlo-agradece-a-la-primera-empresa-extranjera-en-extraer-petroleo-en-80-anos/

[9]https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/asiaticas-y-europeas-dominan-la-inversion-petrolera-en-mexico

[10]https://www.pv-magazine-mexico.com/2019/06/10/prodiel-construye-en-aguascalientes-una-planta-de-375-mw/

[11]https://www.milenio.com/negocios/petrolera-china-operara-en-tampico-en-2020

[12]https://politico.mx/minuta-politica/minuta-politica-estados/tabasco-re%C3%BAne-embajadores-de-eua-y-china-en-la-mira-est%C3%A1-dos-bocas/

[13]https://www.eia.gov/tools/faqs/faq.php?id=709&t=6

[14]https://www.celag.org/sanciones-a-pdvsa-el-lobby-petrolero-estadounidense/

Sea el primero en opinar

Deja un comentario