
Montevideo-. Bajo la premisa de que ‘si los olvidamos ellos ganan’, los uruguayos disponen desde hoy del primer Archivo Oral de la Memoria, abierto a la consulta pública.
Después de tres años de inspirado y minucioso trabajo de acopio y organización se inauguró este espacio que cuenta con más de 100 testimonios en registros audiovisuales, más de la mitad de los cuales pertenecen a sobrevivientes del centro clandestino de reclusión y tortura 300 Carlos o Infierno Grande, de sus familiares y vecinos.
Provienen de diferentes personas que se vieron afectadas de diversas maneras por el terrorismo de Estado de los años de la dictadura (1973-1984) y la siniestra operación regional Cóndor fraguada desde Washington que brindan sus testimonios a través de entrevistas.
En el concepto de los creadores del ámbito, tales relatos dan cuenta de experiencias personales y de hechos significativos y así se preservan distintas memorias que forman parte del entretejido de la identidad del Uruguay.
El acceso a los documentos promueve la consulta a todas aquellas personas interesadas en generar contenidos culturales, académicos, periodísticos o en conocer lo que sucedió en dicho período, para la comprensión del pasado reciente.
Se aboga para que la consulta colabore y sirva de insumo en debates, interpretaciones y reflexiones mediante la socialización y difusión, según una nota de presentación.
La coordinadora del Archivo Oral de la Memoria, Ana Sosa, resaltó que la iniciativa comenzó en el año 2016, y remarcó que el equipo de trabajo estuvo integrado por entrevistadores, camarógrafos y una archivóloga.
Expresó que existen testimonios de hijos de víctimas del terrorismo de Estado, personas que en la actualidad tienen en el entorno de los 50 años y que en aquella época visitaban a sus padres que estaban recluidos, o que sufrieron los allanamientos realizados en sus hogares por parte de las fuerzas represivas.
Sosa remarcó que ‘hay también historias muy fuertes de gente que nunca habló con sus hijos o nietos sobre lo que le sucedió y que tienen ganas de seguir luchando’.
Quien desee consultar el archivo deberá ingresar en la página web del MUME y allí se despliega una pestaña: ‘Archivo Oral’, donde se puede elegir la entrevista que se desee consultar.
Deja un comentario