junio 2, 2023

El Paiche, ¿oportunidad o amenaza?

Por Gustavo Rey-Ortíz *-.


Muchas fueron las especulaciones que se hicieron sobre el paiche (Arapaima gigas) al detectarlo en la Amazonía boliviana, entre otras que era una especie modificada genéticamente para mejorar el rendimiento de carne. En realidad, se trata de una especie de los ríos amazónicos que está más al norte, en Perú, Brasil y otros países. Y su presencia en nuestro país es resultado en primera instancia de una fuerte inundación que se reportó cerca de Puerto Maldonado en Perú, donde había un emprendimiento de cría de paiche en cautiverio y eso hizo que los alevines pudieran salir al río Madre de Dios, por donde se ha deducido que fue el ingreso a nuestro territorio.

Desde los años 80 los relatos de los pescadores más antiguos de la ciudad de Riberalta indican la llegada del paiche a esa región, época en que no se consumía su carne ya que tiene un sabor muy diferente al de los peces nativos. El paiche es una de las especies más grandes de agua dulce del mundo, puede llegar a medir entre tres y cuatro metros y pesar más de 200kg. En su área de distribución natural habita las lagunas y ríos con poca corriente. A nivel regional es comúnmente conocido con el nombre de pirarucú, paiche o arapaima. Su alimentación es muy variada. En Bolivia se la ha caracterizado por ser una especie oportunista más que selectiva, de hábitos omnívoros con preferencia por los peces. Su reproducción puede ocurrir a lo largo de todo el año, pero es mayor cuando comienza a subir el nivel de agua [1].

Por las razones expuestas, el paiche se ha considerado como una especie introducida e invasora definida como “aquella especie que puede generar impactos ecológicos o económicos significativos en el nuevo ambiente donde fue introducida”. En muchos casos, las especies introducidas pueden tener impactos negativos significativos a nivel ecológico o ambiental, pero impactos positivos a nivel económico [2].

Ese es el caso del paiche, si bien por sus preferencias alimenticias y su gran tamaño se lo puede considerar una amenaza para la mayoría de las especies nativas presentes en la Amazonía boliviana; por otro lado, es una especie que ha tomado gran importancia en la actividad pesquera. Hasta principios de la década del 90 el paiche no aparecía en las estadísticas pesqueras del país. Es en los años posteriores que se comienza a registrar en los datos de desembarques de variados puertos pesqueros de la Amazonía. Y en la actualidad numerosos estudios estiman que representa más del 80% de los volúmenes desembarcados en Riberalta, el principal puerto pesquero de aquella región. En un plazo no mayor a 10 años desde que se comenzó a capturar con fines comerciales, esta especie ha tenido buena aceptación en los mercados de las grandes ciudades y su comercialización ha cambiado en gran manera la dinámica pesquera, en muchos casos enfocándose a esta especie, considerando que, por su gran tamaño, la rentabilidad por cada ejemplar es mayor que con otras.

La introducción del paiche no solo ha provocado cambios en las dinámicas pesquera, sino también cambios en las relaciones socioeconómicas entre pescadores urbanos comerciales y pescadores indígenas y campesinos, disputándose el acceso a los recursos pesqueros. En el pasado, la pesca operaba principalmente en los canales de los ríos donde los recursos más explotados eran peces nativos. Actualmente la pesca comercial se ha volcado hacia las lagunas dentro de territorios indígenas o cerca a comunidades campesinas, donde esta especie se ha establecido exitosamente y se ha tornado abundante [3].

Los impactos positivos del paiche en la cadena de valor y su potencial contribución a la seguridad alimentaria son de tal magnitud que el Estado Plurinacional de Bolivia decidió avanzar hacia la investigación para poder mejorar la toma de decisiones relacionadas a su manejo. Con el enfoque de desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien y basados en la Ley Marco de la Madre Tierra No. 300, desde el año 2013 se han emitido normativas enfocadas en el desarrollo de herramientas técnicas y legales para la gestión de las actividades pesqueras con esta especie y la protección de las especies nativas que podrían estar afectadas negativamente por la especie invasora [4] [5].

La importancia del efecto del paiche requiere de un análisis integral: a) Ambiental, pensando en la conservación de las especies nativas; tomando en cuenta que los pescadores indígenas, y otros no indígenas, aprovechan y consumen especies nativas para su sobrevivencia, puesto que el paiche no está integrado a la dieta de una gran mayoría de personas ribereñas [6]; b) Desde el punto de vista comercial y alimenticio, analizando los cambios socioeconómicos que esta especie representa en la dinámica de la pesca comercial y de la comercialización en mercados del interior del país.

Considerando el complejo análisis que esta especie requiere para desarrollar un manejo, orientado tanto a asegurar la diversidad de especies de peces, que son la base de la alimentación local, pero también asegurar la actividad económica pesquera. En los países de su distribución natural, como Perú y Brasil, el paiche ha sido capturado por cientos de años, y estudios han demostrado que las poblaciones han sido diezmadas por la explotación comercial, al punto que ahora se considera una especie vulnerable a la sobrepesca.

Todo ello debiera llevarnos a que en Bolivia las estrategias estén enfocadas en la promoción de la pesca y comercialización del paiche, dado que nuestra pesca comercial es de menor escala y no significa aún una presión suficientemente alta para controlar las poblaciones de paiche. Asimismo es importante promover un aprovechamiento más integral considerando otras partes que no sean la carne, como las escamas y el cuero, que representan mercados emergentes, e impulsar la apertura de mercados tanto nacionales como internacionales, trabajando conjuntamente con los pueblos indígenas y ribereños, que son quienes deben gestionar de la mejor manera este tema, y fortaleciendo el modelo de economía plural.


  • Biólogo, con experiencia en manejo de vida silvestre y gestión de ecosistemas.

1       Iniaf. Bases técnicas para el manejo y aprovechamiento del paiche (Arapaima gigas) en la cuenca Amazónica boliviana. Carvajal-Vallejos FM, Salas Peredo R., Navia J., Carolsfeld J., Moremo F, Van Damme PA, editors. Bolivia: INIAF-IDRC-Editorial INIA, 2017, 508 p.

2       Ibídem.

3       Coca Méndez C., Rico López G., Carvajal-Vallejos FM, Salas Peredo R., Wojchiechowaki JM, Van Damme PA. La cadena de valor del pescado en el norte amazónico de Bolivia: contribución de especies nativas y de una especie introducida (el paiche-Arapaima gigas). La Paz – Bolivia: La Paz: Embajada Real de Dinamarca, IDRC, Fundación PIEB, 2012, 152 p.

4       Ibídem.

5       Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Compendio Normativo Biodiversidad y áreas protegidas. La Paz, Bolivia, 2021, p. 303.

6       Ver estudios citados del Iniaf y Coca Méndez C., Rico López G., Carvajal-Vallejos FM, Salas Peredo R., Wojchiechowaki JM, Van Damme PA.

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario