marzo 22, 2025

Casa Grito de La Paz estrena este fin de semana “Astronauta”, obra teatral de Sasha Salaverry

Saha Salaverry es una joven actriz y dramaturga boliviana que estudió en la Escuela de Movimiento y Creación Teatral Cabuia, en la Argentina. Fundadora de la compañía latinoamericana Maracaracol Teatro, grupo enfocado en la pedagogía y creación teatral, obtuvo el reconocimiento a Mejor Actriz en el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí 2020 con la obra “Constelación de Alondra”, misma con la que Maracaracol obtuvo el Premio Eduardo Abaroa a Mejor Obra en 2021.

En el último año Saha actuó en las obras: “Mamá Cumbia”, “Las Aves” y “En Conserva”, estrenando este viernes 21 y sábado 22 de octubre “Astronauta”, primera obra escrita y dirigida por ella, por lo cual sostuvimos el siguiente diálogo.

¿Cuál es el origen de “Astronauta”?

“Astronauta” es una idea que le fue rondando a Daniel Loza, uno de los actores en escena. En medio de la pandemia, el año 2020, me contó que quería hacer una obra sobre un astronauta en busca de su madre, quien saliera en una misión espacial. Me gustó mucho la idea de montar una obra de teatro que tenga como norte el espacio. Venía de hacer “Constelación de Alondra”, la primera obra de Maracaracol Teatro, en la que hablamos de las estrellas y la memoria unidad a ellas.  Me encantó la oportunidad de seguir investigando por ahí, por el cielo, por el espacio, así que le propuse hacerla en conjunto como Maracaracol Teatro.

¿Cuál es el argumento de la obra? ¿Cómo está estructurada?

Es la historia de Oti, un niño que junto a su madre, Cora, construyen una nave para viajar al último planeta del Sistema Solar. Antes del despegue, Cora decide partir sola, por lo que a Oti le toca crecer sin su madre y atraviesa un proceso de resiliencia para lograr realizar su deseo: viajar al espacio.

Con “Astronauta” proponemos una puesta que enfatiza en el ritmo de la palabra hablada y de los movimientos de los cuerpo en escena. Es el ritmo de lo sonoro y del movimiento el que guía al espectador a través de emociones y sensaciones de esta historia. La puesta es minimalista, con objetos y espacios que delinean solo lo imprescindible, pero que además son amplificadores de sentidos en el espectador.

¿Cómo ha sido el proceso de escenificación?

Ha sido un proceso de mucha exploración que nos tomó casi dos años. Empezamos con la estructura de la historia, un trabajo de mesa que nos permitió bajar las ideas y comenzar a armar el recorrido del personaje. Luego pasamos a improvisar, Daniel poniendo el cuerpo, yo mirando. Con esto se fueron armando escenas, delineando las formas y creando un mundo sonoro.

La tercera etapa fue una exploración plástica, dibujamos un montón, rayamos y rayamos hojas, primero todo iba por lo abstracto, por ejemplo, dibujar la dinámica del movimiento de una escena que habíamos creado; dibujar el espacio sonoro del mundo de algún momento de la obra. Todas esas líneas las fuimos traduciendo en espacios, en bocetos de vestuario, e incluso en textos.

“Lo potente del teatro es ver el transcurrir algo delante de tuyo, ver cuerpos vivos atravesando, sintiendo, respirando”

La escenografía es parte de esa exploración, y creo fundamental para el proceso que tuvimos que el espacio haya devenido de lo que se fue armando en escena; no impusimos una escenografía a una obra creada, sino que creamos una para lo que las escenas requerían a partir de una exploración plástica del movimiento.

Finalmente, entramos a montar la obra en sí. Para esto invitamos a Erika Andia, gran actriz que le aportó un montón a obra. Con Erika pasamos a montar el total de la obra.

¿Cómo ha sido la experiencia de escribir esta primera obra?

¡Difícil! Es la primera vez que me encargo de la dramaturgia, o sea de escribir y de ver la estructura de una obra. Había escrito textos para otras obras, también visto la dramaturgia de forma más colectiva. Pero esta vez me tocó encargarme y estar a la cabeza de la dramaturgia. Digo “me tocó”, porque fue más una necesidad; en un principio yo quería que alguien se hiciera cargo de eso y yo solo dirigir… pero no se pudo.

Igual, escribir la obra dentro de este proceso creativo fue hacerlo a partir de lo que veía, de lo que se iba creando en escena, de los mundos que proponían Erika y Daniel. ¡Un regalo!

¿Dónde y cuándo será presentada?

Serán solamente dos funciones en esta temporada de estreno. Este viernes 21 y sábado 22 a las 20:00 hrs. (puntual) en Casa Grito, en San Miguel (calle José María Salles #939).

¿Cuál es el elenco de “Astronauta”?

Erika Andia que interpreta a Cora, madre de Oti. Oti interpretado por Daniel Loza.

Finalmente, ¿con qué se encontrará el público que acuda a ver “Astronauta”?

Con una historia contada a través de dos personas en escena. Lo potente del teatro es ver el transcurrir algo delante de tuyo, ver cuerpos vivos atravesando, sintiendo, respirando. Les entregamos nuestra historia, una hora para mirar el transcurrir de dos vidas. Queremos mover… creo que si no se va a generar algo en el público, para qué hacerlo. Hemos trabajado mucho, queda ver si lo logramos.

Ficha técnica

Actúan: Erika Andia, Daniel Loza

Dramaturgia y dirección: Sasha Salaverry

Diseño de iluminación: Líly Romero

Producción: Sol A. Calle

Ilustración y diseño de afiche: Carla Diaz

Idea original: Daniel Loza

Creación colectiva

Obra de Maracaracol Teatro

*Cortesía de Correo del Albahttps://correodelalba.com

Sea el primero en opinar

Deja un comentario