noviembre 30, 2023

La lucha incesante por la igualdad


Eduardo Paz Rada * -.


Las transformaciones históricas desarrolladas en Bolivia en los primeros 20 años del siglo XXI tienen expresiones diversas de carácter económico, político, social y cultural que se concentran y sintetizan en el problema fundamental de cómo superar la desigualdad, para esto ha sido necesario que se produzcan rebeliones populares contra el neoliberalismo, cambios profundos en la democracia, reformas económicas y políticas, debates constituyentes y decisiones importantes para enfrentar la pobreza, la exclusión, el racismo, el colonialismo interno y externo y la discriminación dominantes en el país.

En relación a los aspectos estructurales y la trayectoria de los procesos de igualdad se han realizado varios estudios e investigaciones, entre los cuales destaca el reciente informe de Oxfam Bolivia, institución que es parte de un movimiento internacional especializado en la realización de trabajos que profundizan los temas de igualdad-desigualdad en el mundo, las regiones y los países. La igualdad posible. Alternativas para imaginar la próxima milla en Bolivia (La Paz, enero de 2023) es el título de la investigación que hace un seguimiento de carácter integral de los aspectos más cardinales sobre la igualdad.

El análisis realizado, aunque no aborda la situación anterior, parte de lo que denomina “el gran salto” entre 2006 y 2019 de la lucha contra la pobreza y la desigualdad con algunos contratiempos, que significó para la población boliviana “un periodo de reducción sostenida de la pobreza y de la desigualdad”, valorando las políticas de redistribución de los recursos. Sostiene que, en relación a la distribución de los ingresos, la pirámide social con un vértice cerrado y una base ancha se ha transformado en una chakana social (un rombo): con la cúspide y la base estrechas y los espacios centrales engrosados.

Luego advierte cómo la crisis política y social interna de 2019 y 2020 y la crisis de la pandemia han afectado seriamente a ese proceso de redistribución, provocando un aumento de los niveles de desigualdad y una aceleración de manifestaciones de discriminación, racismo, exclusión que, sobre todo, han afectado a las mujeres, los indígenas y las poblaciones de los sectores rurales. Finalmente, el informe plantea que es necesario impulsar un pacto social renovado, definiendo el rol del Estado, los acuerdos necesarios entre los distintos niveles de gobierno y la elaboración de una agenda nacional.

Podemos comentar aquí que, frente a la situación crítica producida por la ruptura institucional y política de 2019 y la crisis generada por el gobierno de facto de 2020, la resistencia del pueblo boliviano, la recuperación de la democracia y la política de estabilidad económica de los últimos dos años ha establecido acciones de avance de reformas que fortalezcan la industrialización y el mercado interno, el control del comercio exterior, el papel estratégico del Estado, la redistribución de la riqueza y la participación democrática del pueblo, avanzando hacia procesos de reducción sostenida de la desigualdad, la pobreza, la discriminación, el colonialismo interno y la dependencia.

Corresponde apuntar, finalmente, que el informe de Oxfam plantea la necesidad del debate y la discusión, en todos los ámbitos de la vida nacional, en torno al tema de la lucha contra las desigualdades para conseguir una sociedad plenamente soberana.


*       Sociólogo y docente de la UMSA.

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario