diciembre 3, 2023

Emilio Roig y el papel de la Revista Social en la visibilización de la mujer cubana

Por Luis Oporto Ordóñez *-.


El 25 de enero de 1916 Conrado Walter Massaguer (1889-1965) fundó Social, una revista mensual ilustrada “consagrada a describir en sus páginas por medio del lápiz o de la lente fotográfica nuestros grandes eventos sociales, notas de arte, crónica de modas”, un medio destinado a “satisfacer el ocio y las ansias de información de las mujeres de la media y alta burguesía insular sobre su enajenado mundillo”, como señala Jorge Rivas.

Massaguer encargó a Emilio Roig (incorporado en 1918) el número especial de junio de 1919, titulado “For ladies only (que será con, de, en, por, si, sobre las mujeres). Solo el lindo sexo tendrá acceso a nuestras páginas. Dibujos, artículos, poesías, todo, en fin, será firmado por lindas manos de mujer”.

En 1923 Roig asumió el cargo de director literario, con lo que logró “imprimirle su impronta nacionalista y eminentemente cultural con reseñas y comentarios sobre asuntos insulares e internacionales, crónicas sociales, poemas, críticas sobre literatura, música y espectáculos teatrales, además de destacados análisis de las creaciones de las artes visuales”.

La revista Social acogió a pensadores de vanguardia como Miguel de Unamuno, José Carlos Mariátegui, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarborou, Leopoldo Lugones, Antonio y Manuel Machado, Miguel Ángel Asturias, Horacio Quiroga y Alfonso Reyes; y a escritores cubanos como Nicolás Guillén, Alejo Carpentier (redactaba sus notas como “Jaqueline”), Fernando Ortiz, Raúl Roa y las feministas Mariblanca Salas Alomá, Ofelia Rodríguez Acosta y Renée Méndez Capote.

Por sus valores intrínsecos, Social constituye una fuente hemerográfica de alto valor artístico “gracias a su diseño y a las ilustraciones y caricaturas de Massaguer, pero sobre todo fue testigo privilegiado de hechos históricos como la dictadura de Gerardo Machado, la emergencia de movimientos obreros, estudiantiles e intelectuales (Protesta de los Trece, el Grupo Minorista) y la Revolución del 33”.

Social: Portal de las intelectuales cubanas

En 2005 Nancy Alonso estudió el Fondo Emilio Roig existente en el Archivo Histórico de la Biblioteca Histórica Cubana y Americana “Francisco González del Valle”, de la emblemática Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, labor coronada con la publicación de Epistolario. Guillermo Roig de Leuchsenring, que, en colaboración con Grisel Terrón Quinteros, obtuvo el Premio de la Crítica de Ciencia y Técnica en 2016. Nancy Alonso encontró una carta fechada el 4 de junio de 1919 firmada por Aurelia Castillo de González dirigida a Roig: “Deseo que el no. de la mujer no desmerezca en nada de los que acostumbra publicar esa refinada revista”, que fue la punta del ovillo para exhumar la obra de feministas cubanas, e invitó a Mirta Yañez para encarar el sensacional estudio: Damas de Social. Intelectuales cubanas en la revista Social (La Habana, Ed. Boloña, para Publicaciones de la Oficina del Historiador, 2018).

Los editores afirman que “el proyecto de Nancy Alonso ofrece una panorámica más amplia de la fecunda producción artística de las mujeres cubanas, muestra el merecido lugar que se ganó Social dentro de la vanguardia gráfica cubana, y vuelve contemporáneas aquellas voces de las tres primeras décadas del siglo XX”. Yañez afirma que “así llegó a asentarse Social como un compendio entre el intelectualismo cultural humanista y la crónica social, entre la hondura de sus textos de peso y el savoir vivre chic (“saber vivir con elegancia”), entre los roles tradicionales femeninos y la emancipación de la mujer, entre la invasión de la naciente publicidad y el arte creativo del ingenio” y es una genuina “muestra de la vida cubana en las primeras décadas del siglo”.

El panteón selecto está conformado por 28 damas, casi todas poetisas y narradoras, roles que la sociedad patriarcal les permitió ejercer, pero que ostentan profesiones que desafían ese canon. Sus trayectorias son valoradas por semblanzas escritas por “damiselas, nuestras intelectuales de hoy”: Luisa Pérez de Zambrana (poetisa y narradora), Aurelia Castillo de González (crítica literaria), Lola Rodríguez de Tió (periodista revolucionaria boricua), Blanche Zacharie (periodista de Nueva York), Carolina Poncet (docente y periodista), Dulce María Borrero (bibliógrafa y pedagoga), Emilia Bernal (ensayista y traductora), María Collado (activista y feminista), María Muñoz de Quevedo (pianista y musicóloga gallega), Fanny Crespo (periodista), Flora Díaz Parrado (dramaturga), Ciana Valdez Roig (docente y periodista), Clara Porset (diseñadora industrial), Consuelo Montoro (narradora y docente), Raquel Catalá (traductora y bibliotecaria), Graziela Garbalosa (declamadora y cantante), Marisabel Sáenz (actriz), Berta Arocena (activista social), Leonor Barraqué (conferencista), María Villar Buceta (bibliotecaria), Elena Mederos (defensora de los derechos de la mujer y del niño), Natalia Aróstegui (soprano y declamadora), Mariblanca Sabas Alomá (activista social), Ofelia Rodríguez Acosta (activista femenina), Uldarica Mañas (diplomática), Aurora Villar Buceta (activista social), Sarah Cabrera (actriz) y Serafina Núñez (maestra normalista).

Emilio Roig, historiador antiimperialista (La Habana, 23 de agosto de 1899-8 de agosto de 1964)

Etnólogo, periodista, doctor en Derecho Civil y notario. Integró el movimiento Protesta de los Trece, contra el gobierno de Alfredo Sayas, considerada la primera expresión política de los intelectuales cubanos que “asumían una posición combativa ante lo mal hecho”, y dio lugar al movimiento regenerador Grupo Minorista, próximo al movimiento obrero comunista, del que Roig fue su cronista y Social su medio de comunicación.

En 1935 fue designado primer Historiador de la Ciudad de La Habana, cargo que mantuvo hasta su muerte. En su larga trayectoria dirigió varias publicaciones y perteneció a numerosas asociaciones nacionales e internacionales. Roig fue un declarado antiimperialista y “la mayor parte de su extensa bibliografía da cuenta de su voluntad de estudiar las diversas vías y los afanes de los Estados Unidos por adueñarse de la isla”. Acompañó a las mujeres en su descollante trayectoria a través de Social.


  • Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario