noviembre 28, 2023

De restaurants y datos financieros


Miguel Ángel Marañón Urquidi * -.


Días atrás el Ministro de Economía manifestó como referencia de una buena economía que los restaurants se veían abarrotados. Dicha afirmación recibió toda clase críticas, incluso algunas irracionales, de políticos y sobre todo de activistas que tienen por objetivo principal el de convencer a la ciudadanía que la economía nacional “se encuentra en la peor crisis”.

Pero la referencia expresada se ve reflejada con datos estadísticos elaborados por entidades especializadas nacionales y en muchos casos ratificados por organismos internacionales; en este sentido, al primer semestre de 2023 la facturación por venta en restaurants se incrementó en 15%.

Al analizar la teoría económica, tenemos que los ciudadanos disponen sus ingresos en forma “racional”, vale decir que primero pagan sus servicios básicos, alimentación, transporte, vestimenta, luz, agua y otros servicios. Una vez superada esta etapa, los ciudadanos proceden a pagar sus deudas y/o ahorrar; si les sobran recursos lo destinan a la recreación y es ahí cuando una familia una vez que cubre todos sus gastos esenciales sale con los suyos a degustar la rica y variada gastronomía nacional.

Pero, seguramente nuestros eternos analistas dirán que no es muy racional calificar de positiva a una economía analizando los restaurants. En ese aspecto y siguiendo la teoría económica de los ciudadanos “racionales”, tenemos que la mora bancaria a junio de 2023 llegó a 2,7%, la tercera más baja de la Región, vale decir que la mayoría de la ciudadanía nacional tiene los suficientes ingresos como para cubrir sus necesidades básicas y cumplir con sus deudas adquiridas para después disfrutar del restaurant preferido de la familia.

Las referencias sociales y de actividades económicas, como ver los restaurants abarrotados, el que se agoten entradas de espectáculos musicales, el arribo de artistas de talla internacional, salas de cine llenas, son una reflejo de que la mayoría de la población boliviana tiene los suficientes recursos para acceder a dichos acontecimientos. Pero si esas referencias no fueran acompañadas por los indicadores financieros positivos, podríamos dudar que nuestra economía no marcha bien; sin embargo, cuando los datos financieros y económicos nos demuestran por ejemplo que el PIB crece año tras años, que las cuentas bancarias se incrementan y que la tasa de mora bancaria es baja, podemos decir que vamos por buen camino con el modelo económico aplicado.

Es bueno también destacar otros datos financieros, como ser la ampliación de las facilidades para que las mujeres accedan a financiamiento para iniciativas económicas productivas, que va en directa relación con que el 49% de las cuentas bancarias, en el sistema financiero nacional, pertenecen a mujeres, demostrando una mejora sustancial de sus ingresos. Dicha política económica coincide con la investigación de Claudia Goldin (Nobel de Economía 2023) y dicha acción tiende a una mejor inclusión social y sobre todo económica de la mujer en nuestra sociedad.

Los datos económicos financieros son los resultados de las actividades económicas en una determinada gestión. Estos datos, acompañados de las referencias y actividades socioculturales, reflejan que la mayoría de los bolivianos apoyan la actual política económica que se aplica.


*       Analista económico.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario