enero 13, 2025

Censo 2024 resultado del diálogo y del consenso

La Paz (ABI).- El Censo de Población y Vivienda 2024 fue el resultado de un proceso de diálogo y consenso entre diferentes instituciones y organizaciones sociales, que permitió llegar a una cobertura del 100% de los 343 municipios del país. Sus resultados, además, demostraron una nueva realidad demográfica en Bolivia.

“Fue un Censo con consenso, porque fue tal nuestra cobertura que todos los municipios y GAIOCs (Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos) afirmaron que llegamos a tener una cobertura del 100% del territorio nacional el día del Censo”, destacó Humberto Arandia, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), en una entrevista con ABI.

El 23 de marzo se desarrolló el Censo 2024 que registró 11.312.620 habitantes; siendo Santa Cruz el departamento más poblado del país, con 3.115.386 habitantes, seguido por La Paz con 3.022.566 y Cochabamba con 2.005.373.

El director del INE destacó que el Censo 2024 marcó un hito, desde un punto de vista técnico, pero también político.

“Es un hecho irrefutable que muchas regiones, por sus intereses propios, trataron de politizar y condicionar las labores censales con el fin de buscar algún rédito propio para la región o de sus autoridades en cuestión”, sostuvo Arandia.

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz promovió un paro indefinido que duró 36 días, del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2022, en demanda de un censo en 2023. Algo que había sido descartado por el Gobierno nacional porque no existían las condiciones técnicas, logísticas ni climáticas.

Sin embargo, se superó el conflicto e instalaron mesas de diálogo, resultado de las mismas, particularmente, la que se desarrolló en la ciudad de Trinidad, Beni, en noviembre de 2022, “se llegó a un punto de racionalidad y a partir de la estricta y rigurosa aplicación de estándares técnicos internacionales, se consigue un cronograma de consenso con las nueve gobernaciones y las alcaldías de todas las ciudades capitales de los nueve departamentos, más El Alto”, recordó el director del INE.

Además, se llevaron a cabo cuatro Consejos Nacionales de Autonomías en los cuales, el INE informó sobre los avances del Censo de manera minuciosa a las autoridades departamentales y municipales de Bolivia.

“Es un Censo con consenso porque a partir de todo esto, es que también se firman convenios con los 339 municipios de nuestro país y todas los GAIOCs, lo cual realmente se traduce en una gran cantidad de apoyo. Si tomamos en cuenta los GAIOCs son 343 convenios a nivel subnacional suscritos”, remarcó.

De la misma forma, las universidades públicas y privadas se adhirieron al Censo con la suscripción de convenios.

Asimismo, Arandia señaló que se realizaron más de 1.000 socializaciones en el país y se difundió información de forma permanente. “Entonces, hablar de un trabajo más divulgado prácticamente imposible, ningún censo en la historia ha sido tan divulgado y con tanto consenso”, dijo.

Relievó también que se superó la meta de reclutamiento de encuestadores de 600.000 voluntarios.

“Deseábamos obtener, para evitar los problemas que se han tenido en Paraguay, en Ecuador, de la falta de censistas, aproximadamente 600 mil personas registradas para que sean censistas, encuestadores el 23 de marzo y ¿cuántos hemos conseguido? más de 680.000”, remarcó.

Explicó que, prácticamente, en los 343 municipios y GAIOCs se logró la totalidad de censistas, y solo el municipio de Santa Cruz de la Sierra no alcanzó la totalidad de encuestadores por segmento.

“Buscamos el apoyo de la alcaldía municipal, que nos brindó toda su logística posible, vehículos y personal; la Policía, el Ejército, los funcionarios del INE y yo mismo estuve a la cabeza el día del operativo censal, me encargué del empadronamiento del grupo de ayoreos en Santa Cruz”, sostuvo.

Nueva realidad demográfica

El director destacó también que el Censo de Población y Vivienda 2024 marca un hito demográfico y demostró una realidad de nueva generación.

Un indicador importante, resultado del Censo, es la caída de la tasa de fecundidad en Bolivia de un promedio de 6.5 hijos por mujer en los años 60 y 70 a 2.1 hijos en 2023.

“La población deja de crecer si es que las personas en promedio tienen menos de 2 hijos, porque obviamente nacen menos personas”, dijo.

Este indicador se explica por varios factores como los matrimonios tardíos que se presentan en la actualidad, a diferencia de los matrimonios tempranos registrados en los censos anteriores.

“Ahora los jóvenes prefieren convivir, pero no tener hijos, prefieren tener mascotas, algo que tanto se ha polemizado, pero es una realidad, y no es solo en Bolivia sino es una realidad a escala global”, explicó Arandia.

Asimismo, mencionó que mientras antes había muy pocos divorcios, hoy existen muchos; y antes existían altos índices de segundas nupcias, hoy no, por lo que, la posibilidad de tener más hijos disminuye.

Otro factor es que antes existía un control de la fecundidad a edades adultas, hoy se realiza este control a edades más jóvenes; antes había pocas familias sin descendencia, hoy muchas familias jóvenes no tienen descendencia.

Además, hoy la mujer busca realizarse profesionalmente y mejores condiciones económicas y es usual que la pareja trabaje, postergando el ser padres.

El efecto de la disminución en la tasa de crecimiento poblacional fue agravado, además, por el Covid-19.

La pandemia del Covid-19 implicó un cambio fundamental en la estructura económica que afecta los ingresos de las familias, sobre todo de las más vulnerables.

Apuntó también que las proyecciones de muertos para el Censo 2024 fueron mucho menores a las que se reportaron, debido a que se las hicieron en 2018, cuando no se tenía la mínima idea que en 2020 llegaría el Covid-19.

En Bolivia “han nacido 350.000 personas menos de las previstas y han muerto 140.000 personas más de las previstas”, dijo.

Técnico y aval internacional

El Censo 2024 fue calificado como el más moderno, porque por primera vez en el país se hizo la actualización cartográfica estadística y georreferenciada en todo el territorio nacional.

Además, en las diferentes mesas de trabajo con gobernaciones, municipios y universidades, se demostró un trabajo técnico y transparente en el proceso censal.

“Se ha mostrado y demostrado que el trabajo que realizó el Instituto Nacional de Estadística fue técnico, avalado por los mejores estándares internacionales disponibles, a tal punto de que, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), a través de su división de Demografía, y el Fondo para la Población de Naciones Unidas, con sede en Washington, indicaron que el INE cumplió con las mejores prácticas internacionales de calidad y transparencia”, dijo.

Una comisión internacional de alto nivel, conformada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fonplata – Banco de Desarrollo y el Banco Mundial (BM), respaldó el proceso censal y valoró positivamente el proceso de recopilación y análisis de información del Censo de Población y Vivienda 2024.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario