La Paz (ABI). – El año 2024 fueron al menos cuatro factores los que ocasionaron, en el mercado interno, especulación y sobredemanda de unos seis tipos de alimentos básicos para la canasta familiar, de combustibles y de dólares.
El contexto internacional adverso con inflación mundial, sabotaje en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la aprobación de créditos, 74 días de bloqueos de caminos impulsados por el ala evista, anuncios de medidas de presión y el círculo de venta de productos fueron los factores.
“Solamente con el anuncio de bloqueos se genera ya especulación y aquí hemos tenido especulación del pollo, del huevo, de la carne de vaca, del arroz, del aceite y por fin de año especulación de la carne de cerdo”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, en una entrevista con la ABI.
Según la autoridad gubernamental, suman al menos seis tipos de alimentos básicos para la canasta familiar, con los que “hasta pareciera que fue planificada la especulación, cada mes, de manera secuencial”.
“Se generan procesos especulativos a partir de un contexto internacional adverso, de la falta de divisas por la no aprobación de créditos en la Asamblea, de anuncios (de bloqueos) y por bloqueos efectivamente”, afirmó.
A ello se adicionó la “gente inescrupulosa”, que solamente por tener mayores utilidades generó procesos especulativos en el mismo círculo de venta, aprovechándose de la coyuntura nacional e internacional.
“Entonces, son estas cuatro razones por las que se generan los procesos especulativos (…). Tenemos especulación y sobredemanda (…). Cuando hay sobredemanda es que al productor o al supermercado le estás pidiendo el doble, el triple de lo que usualmente lo haces”, dijo Siles.
La autoridad lamentó además que algunos medios de comunicación, al difundir reportes de ausencia de ciertos productos en uno o dos mercados o supermercados, de una o dos ciudades y no en todo el país, ocasionaron el nerviosismo e incertidumbre en la sociedad.
“En vez de ayudar, estos medios de prensa lo que hacen es generar especulación, sobredemanda”, cuestionó.
Pero, para el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, la especulación de los principales productos de la canasta familias, como el arroz y aceite, “no es casual”, sino parte de una “arremetida política” en contra del Gobierno del presidente Luis Arce.
Este presunto ataque estaría promovido por un grupo de empresarios que tienen el “monopolio de productos alimenticios”, principalmente, y el “monopolio de la distribución”.
74 días de bloqueos
“Durante el año, hemos llegado a 74 días de bloqueos. Cuando hablamos de los 74 días de bloqueo, estamos hablando tranquilamente de más de 4.000 millones de dólares en perjuicio”, reveló el viceministro Siles.
El último bloqueo que perjudicó al país fue el de 24 días, entre octubre e inicios de noviembre, protagonizado por afines a Evo Morales, que cercaron el departamento de Cochabamba, evitando la libre circulación de variedad de productos por vía terrestre.
“¿El bloqueo a quién afecta?, al aparato productivo. El aparato productivo necesita que se lleven materias primas e insumos a los centros de producción. Y una vez que son transformados, se requiere transportar desde los puntos de transformación hacia los mercados el producto terminado”, sostuvo.
Precisó que, si se habla solamente de los 24 días, las pérdidas superaron los $us 2.000 millones.
Alimentos
Aceite y Carne de Cerdo
En los últimos meses y en los últimos días del año, estos dos productos sufrieron un incremento en su precio en el mercado, principalmente en los de La Paz y El Alto. El primero inclusive fue escaso.
Según datos oficiales, en el caso de la carne de cerdo gran cantidad estaría saliendo del país por contrabando y, respecto, al aceite ocurrió que el sector industrial redujo las entregas al mercado nacional y provocó desabastecimiento y un incremento en el precio que pasó, en promedio, de los Bs 12 a Bs 20 por litro.
Ante ello, el 6 de diciembre, el Gobierno nacional impuso la restricción temporal de la exportación de ese producto, pero luego de verificar el abastecimiento y baja del precio en el mercado, levantó la medida 10 días después.
De acuerdo con el viceministro Siles, habitualmente, en sus tiendas y supermercados, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vende alrededor de 3.000 y 3.200 unidades de aceite de un litro por día.
A raíz de la menor entrega del producto al mercado interno, también se suscitaron procesos especulativos y sobredemanda en tiendas y supermercados de Emapa.
“Estamos vendiendo 5.000 a 5.500 unidades al día. Hubo un par de días que hemos vendido 6.000 y 6.200. Hemos duplicado la oferta y, asimismo, se ha quedado gente en la fila sin su aceite”, señaló Siles.
Ante ello, Emapa tuvo que esperar a que llegue un nuevo stock de aceite a La Paz, desde Santa Cruz o Cochabamba, para su distribución.
“Lo que tenemos que darle a la sociedad, desde todos los ámbitos, público y privado, es certidumbre. Nosotros tenemos suficiente producción, por ejemplo, en el aceite, en el arroz. Y si hay problemas en la producción, igual, el Estado está tomando las medidas necesarias”, sostuvo.
Arroz
Según el viceministro Silva, el precio justo debería estar entre Bs 240 y Bs 260 el quintal (qq); sin embargo, al menos a inicios de diciembre, el producto se lo comercializó en el mercado interno a más de Bs 450, por prácticas especulativas.
Emapa vendió la arroba de arroz a Bs 50,50 mediante unidades móviles que recorrieron los barrios.
No obstante, para garantizar este grano a las familias bolivianas, a través de Insumos Bolivia, el Gobierno decidió importar 60.000 toneladas (t), además de entregar fertilizantes y semillas a productores para producir en mayor cantidad este alimento.
Pollo y Res
El viceministro Silva aseguró que el efecto del bloqueo de 24 días, entre octubre y noviembre de 2024, protagonizado por afines a Evo Morales, se sintió posteriormente en el alza del precio de la carne de pollo y sobredemanda del producto.
El sector avícola no pudo cargar en granja los pollitos BB en las cantidades que normalmente lo hacía durante el bloqueo de 24 días y los efectos de ello se sintieron a fin de año en el mercado, como el alza en el precio.
Ante esa situación, las autoridades exigieron al sector productivo, entre ellos a la Asociación del Avicultores (ADA) Cochabamba, que hagan conocer el reporte de precios de granja; “es decir, ellos a cómo están enviando el kilo de carne de pollo a los mercados, especialmente de La Paz y El Alto”.
Durante el bloqueo evista, la carne de res fue otro alimento con el que se especuló en el mercado paceño e inclusive orureño. A ello se sumó el contrabando inverso de tal proteína y ganado en fronteras con Perú.
Huevo
Por su menor precio respecto a otros países, el huevo es uno de los alimentos que es sacado del país por vía del contrabando. Por ejemplo, en el municipio paceño de Chaguaya, próximo a la frontera con Perú, en mayo fueron incautados 201.600 huevos (6.720 maples) que tienen un costo cercano a los $us 20.000, según el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando.
Otro operativo llevado adelante por el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), incautó a inicios de diciembre 350.000 unidades de huevo de dos camiones que se dirigían con destino al mercado peruano.
“Nuestros productos salen a Argentina, nuestros productos salen a Perú¿por qué?, porque el precio es mucho mayor afuera, no solamente en 10 o 20%, hay productos que cuestan al 100% más, el doble”, explicó el viceministro Siles.
Combustibles
Según el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, en Bolivia existe una autonomía de gasolina y diésel de entre tres y cinco días, por lo que la provisión está garantizada. No obstante, las filas en surtidores fueron resultado de una sobredemanda a causa de “informaciones falsas y malintencionadas”.
A consecuencia de la especulación y rumores sobre un supuesto desabastecimiento, sólo desde el 3 de mayo hasta inicios de junio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) registró una sobredemanda de 14 millones de litros de carburantes en todo el territorio nacional.
Luego, el transporte de las importaciones de diésel y gasolina fue afectado también producto del bloqueo evista en octubre y noviembre.
“Esos actores, como el expresidente Evo Morales, que acusan una supuesta falta de dinero para importar combustibles, lo único que hacen es incrementar la especulación y el temor de la gente y, obviamente, esto incrementa la demanda diaria de combustibles”, señaló en octubre el vicepresidente Nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ariel Montaño.
Dólar
El viceministro Siles insistió que en el escenario boliviano el problema de la falta de divisas se debe a que la ALP se negó a aprobar proyectos de ley orientados a créditos en esa moneda extranjera para proyectos sociales e inversión pública.
“Hay un sabotaje a partir de la Asamblea, que hace que exista menos cantidad de dólares, porque no se aprueban los créditos”, remarcó.
La respuesta a la falta de dólares fue “la política asfixiante y el bloqueo en la ALP” y, a causa de estas dos situaciones, el país pagó más por deuda externa de lo que recibió de desembolsos nuevos, explicó el presidente Luis Arce, en diciembre.
A ello se sumó la no realización de inversiones en exploración en el área de hidrocarburos para incrementar la producción de gas natural, por parte del anterior gobierno que estuvo a la cabeza de Evo Morales.
20 procesos legales
Respecto al caso de alimentos, el 7 de diciembre, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, reveló que más de 1 millón de quintales de arroz que estaban ocultos en ingenios en el municipio de Montero, del departamento de Santa Cruz, fueron descubiertos mediante el despliegue de operativos.
Los operativos intervinieron cinco ingenios y secuestraron más de 45.000 quintales de este grano.
“Resulta inconcebible que haya personas que, sabiendo que no hay arroz en este momento en muchos lugares para las familias bolivianas, tengan toneladas de arroz guardados en sus galpones esperando que el precio siga subiendo para lucrar”, reprochó.
La ministra señaló que todos tienen derecho a ganar lo que corresponde, pero no se puede incurrir en un delito de especulación, acaparamiento y ocultamiento de los alimentos para que suban de precio.
“Hay muchos procesos legales, creo que ya pasamos más de 20 procesos legales o muchos más que ya están en la Fiscalía y están siguiendo su investigación”, reveló, por su parte, el viceministro Siles.
La autoridad destacó la creación del Comité de Seguridad Alimentaria, creado por el presidente Luis Arce, para vigilar que se produzcan, se distribuyan y se vendan los productos terminados a precio justo.
Es a través de este comité, conformado por diferentes carteras de Estado, que las autoridades llevaron a cabo verificativos e inspecciones a la cadena de producción y de comercialización, e incluso se reunieron con el sector.
A ello se sumó el control en fronteras, con el apoyo de efectivos militares de las Fuerzas Armadas (FFAA).
“Estamos controlando con los militares, estamos controlando a través del Comité de Seguridad Alimentaria en los mercados, en supermercados, en las industrias y con productores primarios”, enfatizó Siles.
Descartan escasez
El viceministro Jorge Silva resaltó que en el país actualmente se enfrenta especulación y no escasez de productos de la canasta familiar.
“Estamos atravesando momentos complicados por diversos factores que afectan los precios de productos básicos como el arroz, aceite y carne; pero es importante dejar en claro que no hay escasez, sino especulación”, enfatizó.
Mientras que, el viceministro Siles remarcó que el Gobierno hizo todos los esfuerzos para que los bolivianos tengan los alimentos suficientes para su abastecimiento.
“En este momento no se puede decir que no hay carne de pollo, que no hay huevo, que no hay aceite, hay. En algunos casos sí ha subido el precio, pero vamos a seguir controlando para que los precios bajen”, afirmó.
Remarcó que en años pasados no hubo tantos días de bloqueo en carreteras ni en la ALP, como en 2024.
“Si esta gestión se vivió todo lo mencionado y se hace una valoración económica, el país está saliendo a flote, no tenemos inflaciones galopantes, se están implementando nuevas industrias y eso significa que hay inversión”, aseveró.
Agregó que lo sucedido en 2024 fue un proceso de especulación, lo que no ocurrió en otros años.
Deja un comentario