marzo 29, 2024

Continuidad estratégica entre la agenda de octubre y la nueva agenda

por: Silvio Paez, Martín Moreira, Enrique Parra

Esta nueva agenda será la recuperación de la agenda de octubre en las nuevas condiciones que se presentan como tareas en el actual proceso de cambio. Se fortalece la agenda de octubre encarando ahora el reto de la construcción, no sólo de la resistencia y la propuesta.

El 12 de octubre se realizó una gran movilización que hizo visible algo que los medios esconden: el Presidente Evo Morales tiene apoyo de las organizaciones y movimientos sociales. Una gran inversión para la campaña por el voto nulo, el oportunismo de utilizar la marcha por el Tipnis para desestabilizar al gobierno, junto al permanente ataque de los medios, no tuvieron los resultados esperados, NO pueden impedir este gran proceso histórico que avanza subterráneamente de manera imparable.

Sobre los derechos de la madre tierra y el proceso de cambio

Desde una visión completamente distinta a la del ecologismo verde, el presidente Evo Morales incorporó los derechos de la madre tierra en la política internacional pero además lucha diariamente por la defensa de estos derechos en el plano del proceso de cambio y de transformación.

No existe una lectura universal de los derechos de la madre tierra, hay una construcción ideológica donde distintas posiciones pugnan por imponer su hegemonía. En primer lugar, está la concepción de un ecologismo verde promovido desde los países ricos que más allá de promover una sensibilidad propone medidas concretas de control y gestión de los recursos naturales en los países de lo que llaman “tercer mundo” a través de programas de cooperación y de otros mecanismos menos sutiles, incluso exautoridades del presente gobierno caen en esta posición.

En segundo lugar, podemos identificar la creciente sensibilidad en gran cantidad de la población mundial provocada por la crisis climática que se expresa en una búsqueda por defender al planeta pero que se enmarca en problemas secundarios sin tratar de encarar los problemas fundamentales que están provocando esta crisis.

Pero hay una tercera concepción de los derechos de la madre tierra que enfrenta un reto diferente, de hecho no se propone promover una concepción de la conservación como control y dominación, pero tampoco puede darse el lujo de quedarse en la contemplación o en acciones secundarias para encarar la crisis del planeta, esta tercera propuesta tiene el reto concreto y práctico de pensar los recursos en un contexto de construcción del estado plurinacional, ¿qué implica esto? Implica encarar los derechos de la madre tierra desde los problemas que plantea la realidad y no desde teorías previamente definidas, pues las necesidades sociales concretas e inmediatas de la población de un país son dolorosas para el cuerpo y la existencia del pueblo, no son imaginarias. Desde esta perspectiva, la propuesta de construcción de una carretera no es contradictoria con los derechos de la madre tierra porque el ser humano también es parte de ella y su sufrimiento es parte de la crisis así como su participación es fundamental. Encarar los derechos de la madre tierra en términos de las necesidades sociales de los pueblos, es un gran reto.

Luego del conflicto, ¿los ecologistas supuestamente preocupados por un parque nacional y por los pueblos indígenas viajarán a esas comunidades a apoyarlas o compartirán su forma de vida? NO, seguirán viajando en avión, manejando sus 4 x 4 en carreteras y viviendo nomás en las ciudades, tranquilizarán su conciencia culpable de la crisis que provoca su cómoda forma de vida, desprestigiando por todo y nada al gobierno de Evo Morales.

Nación, estado plurinacional, tierra y territorio

Sólo una concepción posmoderna del estado plurinacional concibe que su construcción está basada en la indefinición posmoderna de lo plural en relación al estado-nación modernos, cuando en realidad desde el espíritu de la Constitución la nación es concebida como comunidad. Este método de razonamiento es propio del trabajo de los intelectuales conservadores que están al servicio de la producción académica institucional que aún sigue siendo una herencia de la república colonial. Para la gente sencilla, construir el estado plurinacional implica muchas cosas, todas ellas siempre enfocadas desde una perspectiva práctica y propia, por ejemplo, implica contextualizar el proceso de cambio en relación a la situación política mundial y esto implica potenciar ciertos elementos del estado, de la economía y de la cultura, aunque estos potenciamientos estén circunscritos dentro del sistema actual, esta es una acción básica de supervivencia de la nación como comunidad que no pueden explicarse ni la aceptan los teóricos negando todo lo que el gobierno hace o consigue, negando al otro como siempre lo ha hecho el sujeto colonizador.

Por eso es que en este proceso el pueblo sigue apoyando a Evo, valora la soberanía y sabe que estos logros cuestan, que se los hace con sacrificio y por eso los defiende y los cuidan, y además Evo Morales es su Presidente. Esto no significa potenciar lo colonial y capitalista, de ninguna manera, sino que en el mismo proceso de cambio se le da un sentido y perspectiva diferente dentro del horizonte planteado en la Constitución. Esos discursos radicales que hablan de generalidades son una estrategia para desestimar cualquier avance, invisibilizar al otro y hacer sentir al pueblo que todo lo que hace no sirve o está mal. Pero esos tiempos ya pasaron.

Nación en el estado plurinacional significa lo común, no lo privado sea esto familiar o en un ámbito comunitario local, lo común no como dispersión indefinida ni como homogeneización ni imposición cultural, lo común como ejercicio de reproducción de la vida por parte de todos y para el ejercicio de los derechos particulares que provienen de la diversidad.

Otra vez: “Las dos Bolivias”

Lo increíble en todo esto es que los medios de comunicación siguen creando mundos paralelos ficticios. Su objetivo es mostrar un país que rechaza al gobierno de Evo Morales, utilizan la marcha, mienten, exageran, pero por otra parte esconden el apoyo social al presidente, a tal punto que en las elecciones se tuvieron que tragar su discurso cuando los resultados se dieron la vuelta.

Estos medios pueden hacer creer esta realidad a gran parte de la población pero lo que no pueden es cambiar la historia, porque el proceso de cambio avanza y es impulsado precisamente por sectores que, en cierta forma, son inmunes a su manipulación y esos sectores son la mayoría de este país, esta es la otra Bolivia.

De la agenda de octubre a la nueva agenda de diciembre

La agenda de octubre delineó una perspectiva política fundamental: la recuperación de los recursos naturales y una asamblea constituyente para definir. Estos dos puntos fundamentales generaron la posibilidad de iniciar la construcción de un nuevo país porque son estratégicos, hablan de las condiciones básicas que necesita el país como ser los recursos naturales y de un nuevo marco institucional. Ambos fueron iniciados y ahora están en proceso de efectivización.

La nueva agenda a la que convocó el Presidente Morales, es la continuación de esta agenda porque extiende este horizonte estratégico en relación a la problemática actual que se amplió con la aprobación de la Constitución, por ejemplo seguramente, orientación de los sectores estratégicos, desarrollo sustentable y definir prioridades en relación a la construcción del Estado plurinacional. Ambas agendas establecen una continuidad estratégica.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario