mayo 30, 2023

La descolonización del estado: ¿de dónde viene?, ¿dónde estamos?, ¿qué nos falta?

Toda la historia del concepto y su materialidad nos muestra, pone en evidencia que el eje de convergencia analítico para llegar a donde se llegó fue la crítica al orden colonial del sistema capitalista y de su envase económico neoliberal.

¿De dónde viene?

Los estudios sobre el “colonialismo interno” desarrollados por Pablo Gonzales Casanova para el caso mexicano (1969) fueron tratados con anterioridad por Fausto Reynaga (60s y 70s), y posteriormente a 1969 por Silvia Rivera, María Eugenia Choque, Carlos Mamani, Esteban Ticona, Tomas Huanca, Ramón Conde (+), Reynaldo Conde (+), Roberto Choque, Marcelo Fernández, entre otros miembros del Taller de Historia Oral Andina (THOA) que impulsaron dos vertientes políticas, la una Katarista vía sindicato campesino (Silvia Rivera y Esteban Ticona) y la otra el movimiento de autoridades originarias (Carlos Mamani y María Eugenia Choque), en ambos casos la historia les dio la razón, tanto el movimiento campesino como el de autoridades originarias lograron consolidarse como proyectos políticos de largo aliento.

Por otro lado, los estudios sobre “descolonización” de estos mismos autores, son en cambio, escasos al momento de abordar las cuestiones prácticas de la academia y la política, por ello Silvia Rivera, María Eugenia Choque, Carlos Mamani, y Esteban Ticona, quienes a través de diversos trabajos nos hacen ver la riqueza epistemológica de la descolonización, que partiendo de la historia se extiende hasta las ciencias sociales. En ese sentido la experiencia del Taller de Historia Oral Andina (THOA), es invaluable en emprendimientos académicos desde la historia, pasando por la antropología, la sociología, hasta desembocar en el Derecho.

Con ese potencial epistemológico es imposible no pensar en resultados políticos, pues sabemos que desde el 93 Silvia Rivera, anunciaba de cuando en cuando, lo que hoy está viviendo Bolivia: gobierno indígena

Carlos Mamani y María Eugenia Choque partiendo de la reconstitución del Ayllu perfilaban la idea de un gobierno de autoridades originarias, gobierno de Mallkus y Hilakatas…

Así construcción académica con acción política verán sus resultados el 2005 y hoy seguimos en ese proceso de construcción entre academia y política.

Desde los ochenta los campesinos (Federaciones Departamentales de Campesinos y Confederación Nacional), los originarios (Consejo de Ayllus de Jach’a Carangas en Oruro, Federación de Ayllus de Sur de Oruro, Federación de Ayllus del Norte Potosí; Federación de Ayllus de la Provincia Ingavi en La Paz entre otros) y los indígenas agrupados en la Central de Indígenas del Oriente Boliviano, han visibilizado un horizonte de poder, asentado en sus mismas organizaciones, sin intermediarios extraños a su propia memoria política…

Si vemos con atención la historia democrática de Bolivia, pero particularmente aquella que hace a la historia de las relaciones entre mineros y campesinos, podremos visibilizar rápidamente que la derrota estratégica de la “Marcha Minera por la Vida y la Dignidad” del año 1986 se convertiría en el reto -estratégico también- para que los campesinos sean la vía para la toma del poder, y no la izquierda partidaria, o mirando más atrás, encontrar en noviembre de 1979, -periodo al cual René Zavaleta le dedica todo un libro-, como el momento constitutivo de la democracia ampliada, donde el horizonte simbólico de la toma del poder se encuentra en las masas campesinas. O tal vez partiendo del momento de mayor crisis del sindicalismo minero en el año 1989 explicarnos el proceso de acumulación política en la memoria corta de campesinos, originarios e indígenas que hoy descubren los anuncios de ese año, como el horizonte político del Pachakuti.

1986, 1989, 1992 constituyen por ello ciclos políticos de asedio al neoliberalismo en el mundo de las construcción discursiva, pero no solo ello, constituyen también el tiempo donde la estrategia guerrillera cede su paso a las tácticas democráticas, tal como lo atestiguan documentos políticos que circularán entre los años previos a la constitución del MAS (véase por ejemplo al EGTK, CNPZ, MRTA. FAL Zarate Willca, todos estos últimos ensayos de estrategia guerrillera convocadas por el fracaso como factum histórico).

Desde el 2000 Bolivia ingresa en un periodo de aceleración de la crisis política y el propio neoliberalismo entra en agotamiento social y devaluación en su legitimidad, producto entre otras cosas del incumplimiento económico, la corrupción el sistema de pasanaku en la composición de los gobiernos, quienes con un 30% o menos inclusive se hacían de la silla presidencial en base a acuerdos poco honrosos con la democracia y definitivamente lejos del voto popular.

Eran los tiempos donde el movimiento campesino por el lado de Felipe Quispe, Alejo Veliz y Evo Morales intuía la toma del poder, el asedio al neoliberalismo ya había adquirido consistencia de programa político.

En el lado de la Autoridades Originarias del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo, donde desde el 2001 ya, la descolonización era la referencia central para el planteamiento de la Asamblea Constituyente.

La marcha por la Asamblea Constituyente el 2002, logrará que esta demanda entre en la agenda política pública, su realización material era inevitable, y se vino la crisis general que arrancando en febrero del 2003 concluirá en octubre del 2003 con la expulsión de Sánchez de Lozada y la huida de su gabinete hacia los EEUU, no sin antes casi un centenar de muertos.

El 2004, con Carlos Mesa en el gobierno, se abrirá un intenso debate sobre la caracterización del país y la naturaleza política de la Asamblea Constituyente, donde ya el tiempo era propicio para la reflexión teórica, ahí Félix Cárdenas escribe en el Juguete Rabioso, “De la Bolivia Colonial a la Asamblea Constituyente”. Por mi parte publicaré “Nacionalidades Indígenas y Asamblea Constituyente”, documentos donde se denuncia de modo explícito que el problema principal de nuestras sociedades latinoamericanas es el colonialismo interno y que la descolonización es su solución, ya se anunciaba en ese contexto la descolonización de la Constitución Política.

El 2004 – 2005 ya son los tiempos de consolidación política para lograr la victoria democrática en las urnas y se lo hizo.

El 2006 se elaboran sendos documentos preparatorios para la Asamblea Constituyente y la inauguración del mismo se da el 6 de agosto.

El 2007 la asamblea constituyente recién inicia su trabajo, debido a las trabas colocadas por la oposición en la elaboración del reglamento de debates y los dos tercios como escenario democrático general.

Ciertamente la palabra descolonización circulará en todos estos escenarios, mas no como categoría de sustancia constitucional, sino como referencia directa a las formas del poder en manos indígenas, de hecho, la enorme cantidad de reflexiones teóricas sobre el cómo gobernar desde el poder indio, se resumirá en la palabra descolonización.

“Descolonización de la educación, descolonización de la historia, descolonización del Estado…”, como lo diría Félix Cárdenas en su discurso del 9 de marzo del 2007 en la Asamblea Constituyente, durante la presentación de la Visión de País de las 16 fuerzas partidarias.

Será en este preciso momento de la historia, que la palabra descolonización adquiere sustancia política constitucional, y pasará de las ciencias sociales a la Constitución Política, se convertirá en una función esencial del Estado.

Será el momento en que el esfuerzo del Presidente Evo Morales, para consolidar el concepto descolonización como eje político de su aparato discursivo logrará su propia victoria.

Fue el Presidente Evo Morales, quien desde el 2006 va incidiendo en la idea de descolonización como fórmula política del proceso de cambio, en efecto si hacemos un recorrido de su desplazamiento discursivo, en la inauguración de la Asamblea Constituyente señaló que “En Bolivia la Asamblea Constituyente iba a descolonizar el derecho y nacionalizar la justicia”; el 6 de agosto del 2006, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, señalo también que en “Bolivia la Asamblea Constituyente, estaba descolonizando el derecho para nacionalizar la justicia”; el 2007 al celebrar el primer año de la Asamblea Constituyente, el Presidente, Evo Morales volvió a insistir con la misma idea, y de ahí pasó a consolidar el mensaje en variados escenarios institucionales, gestión pública (el Plan Nacional de Desarrollo por ejemplo), la gestión municipal, la transparencia institucional y la lucha anticorrupción, la revalorización de la cultura y la identidad en los matrimonios colectivos, la eliminación del burocratismo en el servicio público, y una infinidad de ocasiones donde el Presidente realiza incidencia con el concepto.

Por su propio lado el entonces Ministro de Educación Félix Patzi (2006-2007) al mismo tiempo que se desarrollaba la Asamblea Constituyente, iniciaba un plan nacional de dialogo sobre la nueva ley de educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, con un concepto clave: Descolonización de la Educación.

Sin duda, la descolonización ya había logrado densidad política que atravesaba los umbrales de las iglesias, ponía en cuestionamiento el orden colonial racista y patriarcal y al hacerlo, proponía un nuevo modelo educativo, igualitario y democrático entre indígenas y no indígenas, entre hombres y mujeres.

Intuitivamente al inicio, pero académicamente al mismo tiempo, la descolonización exigía un nivel cada vez más preciso de explicación, y ello sucedía no siempre en las aulas universitarias, sino y casi por lo general, en la fuerza de la movilización, pues, los años 2007, 2008 fueron, no hay duda alguna, el tiempo donde el orden colonial se expresaba con toda su nitidez y toda su violencia, la agresión racista a los constituyentes indígenas en Sucre durante los años 2006 y 2007, la arremetida racista en Cochabamba en enero del 2007, la agresión al mercado campesino en Tarija en noviembre del 2007, la constante persecución a los “collas” (migrantes de los departamentos de Oruro, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí) en Santa Cruz, Beni y Pando durante el 2007 y 2008, y que culminó con el genocidio en su versión de masacre sangrienta en “El Porvenir” en septiembre del 2008, constituyen los momentos de mayor arrebato racista en contra de los “collas” y los “indios”.

Enero del 2009, congreso orgánico del MAS en Oruro, se determina la creación de un Ministerio sin cartera de Descolonización, para “[…] desmontar el viejo esquema liberal capitalista” 1.

Toda la historia del concepto y su materialidad nos muestra, pone en evidencia que el eje de convergencia analítico para llegar a donde se llegó fue la crítica al orden colonial del sistema capitalista y de su envase económico neoliberal.

¿Dónde estamos?

 

Veamos, desde el 2006, los ministerios de justicia, salud, educación, presidencia y gobierno, han incorporado diseños institucionales encaminados a la descolonización de sus respectivos campos de acción, Viceministerio de Justicia Comunitaria (hoy Justicia Indígena Originaria Campesina), Viceministerio de Salud Tradicional y ahí mismo el Programa de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), Viceministerio de Educación Intercultural, Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales, y el Viceministerio de Defensa Social respectivamente constituyen un primer esfuerzo estatal, para la generación de proyectos, programas y políticas estratégicas de proyección descolonizadora, y lo han hecho, aunque no lo crean las almas agoreras…

El 2006 también, la Prefectura de Oruro (hoy Gobernación) desarrolló un proceso de planificación departamental, en base a la tecnología de la Chakana y la lógica territorial de los Suyus Indígena Originarios, como un primer ejercicio nacional de su uso en planificación del desarrollo desde una perspectiva local.

El 2009 se crea el Viceministerio de Descolonización con atribuciones especificas en la descolonización y he aquí la novedad, se incluye la despatriarcalización como parte de la institucionalidad estatal (Jefatura de Unidad desde el 4 de agosto del 2010), esto no existe en ninguna parte de América Latina y no lo habrá si es que este Estado en su proceso de Descolonización no lo impulsa hacia todo el continente.

El 2010 nace el Viceministerio de Planificación Estratégica, donde la descolonización de la planificación y la construcción estratégica de la economía plural encuentra su punto económico en las cuestiones prácticas que hacen al horizonte estatal en la descolonización y el Vivir Bien (cfr. Art. 49 inc. b, del Decreto de Organización del Órgano Ejecutivo)

El 2010 ya se tiene resultados específicos de la descolonización del saber y las practicas institucionales en el Banco Central de Bolivia, el CENCAP de la Contraloría General del Estado Plurinacional, y en la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP).

Entre el 2010 y el 2011, las Gobernaciones de Sucre y Tarija incorporan institucionalidad descolonizadora, una Jefatura de Área y una Dirección Provisional respectivamente, en camino se encuentran Oruro, Cochabamba y La Paz.

En el sistema judicial, ya se ha iniciado el debate sobre la Descolonización del Derecho, los saberes y prácticas institucionales, en su máximo nivel, el Tribunal Supremo de Justicia. A su vez la Facultad de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro, inicia un programa piloto de transformación curricular no solo para reemplazar el viejo tronco liberal de la formación del abogado, anclado en civil y penal (propio del siglo XIX), sino sustituirlo por Constitucional y Derechos Humanos, además de un serio cuestionamiento al contenido colonial y androcéntrico de la doctrina y la teoría del Derecho.

Desde el 2006, la Vicepresidencia ha encarado una serie de reflexiones sobre la Descolonización y la Despatriarcalización, “Pensando el mundo desde Bolivia” se llama el programa y constituye el mejor ejemplo de la descolonización y la despatriarcalización del conocimiento universal, con búsquedas para cuestiones prácticas en la esfera de la gestión pública.

En la Universidad Militar, se ha incorporado desde el 2009 la materia de Tiwanacología, como eje transversal de la doctrina y formación castrense, y aquí conviene detenerse, en la experiencia castrense, gran parte de su formación proviene del modelo euro-anglocéntrico, es decir de un modelo cuya base se llama despojo, muerte y saqueo, tal cual se desarrolló en Europa. Al contrario en estas tierras, el modelo de formación militar, si así se puede llamar convencionalmente a la cuestión, se sustentaba en la producción y la vida es decir, en base a las reglas de la Madre tierra, la Pachamama.

Si vemos las cuestiones desde las relaciones internacionales, conviene destacar que la “Descolonización del Estado desde el Estado”, ha tocado las puertas de América Latina, y lo ha hecho de manera impresionante, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tiene en su seno al Consejo de Ministros de Cultura y Culturas, (Perú y Colombia en singular, mientras que Bolivia y Ecuador en plural), el ALBA y el UNASUR constituyen un campo de consensos, donde la descolonización adquiere políticas públicas ya no como actividades y proyectos de buena voluntad, sino como un programa regional para enfrentar a la institucionalidad y las políticas públicas coloniales en su forma neoliberal…

Para octubre del 2011, se promulga el Decreto Supremo N° 1005, donde se declara el 12 de Octubre como Día de la Descolonización, decreto que además genera obligatoriedad del Órgano Ejecutivo, para elaborar un anteproyecto de Ley de políticas públicas descolonizadoras.

Por su parte el Viceministerio de Descolonización, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, han abierto el foro político para la Descolonización de la Gestión Pública, que funciona desde diciembre del 2011.

Finalmente, el Municipio de El Cercado en Cochabamba, ha creado recientemente en la Casa de las Culturas, el Departamento de Diversidad Cultural, Interculturalidad y Descolonización. Siendo el primer modelo en este nivel intermedio de ejercicio de poder y un modelo de construcción institucional que puede servir a Bioculturas como un parámetro para medir las intensidades estatales en su preocupación por dotarse de un nuevo diseño institucional.

En aplicación de la “Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, las Escuelas de Formación de Maestros, han incorporado, al menos en los casos de Oruro y La Paz, “Departamentos de Descolonización”, como parte de su estructura institucional.

¿Qué nos falta?

 

Responder una pregunta, la fundamental para toda la Descolonización del Estado desde el Estado, es: ¿cómo funciona y cómo se reproduce el colonialismo en la formulación de políticas públicas, el desarrollo normativo y los proyectos de vida?

Poder, derecho, verdad, son entonces el eje de transformación del Estado, constituyen la materia prima con la cual, la descolonización tiene que tropezar constantemente, es algo que no se puede evadir, sino asumir como un campo de tensiones y de lucha, un campo que nos oferta los mecanismos para enfrentar exitosamente a eso que los teóricos llaman los caminos de la biopolítica.

Transformar las técnicas y tácticas de dominación colonial del Estado para transformarlas en técnicas y tácticas de convivencia social y de dignificación de la condición humana (no importando los sexos ya) es el mensaje de fondo para una estrategia política descolonizadora.

Sería bueno por convencernos políticamente que los artículos que van del 15 al 20, son la obligación primera y principal para todo servidor público, juez, maestro, policía, legislador o Presidente…

No en vano se denominan “Derechos Fundamentales”, debiera entendérselos como Obligaciones Fundamentales del Estado…

Bolivia tiene un horizonte de expansión política que no puede desperdiciarse, los tiempos políticos tienen cada uno su minuto de arranque y su minuto de cierre, y esos tiempos se agotan día que pasa, y no podemos quedar en un silencio bastante parecido a la estupidez…

El continente entero tiene cifrada sus esperanzas en nuestra revolución, una de las más profundas del siglo XXI.

Fuentes:

Viceministerio de Descolonización

            “Vamos a descolonizar el Estado desde el Estado”: Memoria política del Viceministerio de Descolonización (2010-2011). La Paz: Fundación Friedrich Ebert. (Idón Chivi – Cecilia Quiroga Coord.) 2011

Chivi Vargas, Idón Moisés (Coord.)

            Políticas públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia Estado Plurinacional: Horizontes emancipatorios de la gestión pública en el proceso de cambio. La Paz: Viceministerio de Descolonización – Centro de Promoción de la Mujer “Gregoria Apaza”. 2011

1          Resolución Nª 008/09, Oruro, 11 de enero del 2009. VII Congreso Nacional del MAS – IPSP.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario