noviembre 28, 2023

Presupuesto General del Estado, instrumento de corto plazo

Noviembre y diciembre de cada año se constituye en el tiempo de presentación, discusión y aprobación del Presupuesto General del Estado (PGE) para el siguiente periodo, proceso que mueve dos instancias del aparato del Estado, el Ministerio de Economía y finanzas Públicas (MEFP), representando al poder ejecutivo y la Asamblea Plurinacional, mediante sus comisiones correspondientes, instancias del poder legislativo.

En el marco esta rutina gubernamental y parlamentaria el PGE fue presentado a la Asamblea Plurinacional y en el transcurso de las próximas semanas debe ser considerado en las comisiones pertinentes, cuyos miembros deben arrojar un informe a ser considerado y aprobado en el plenario, en grande y en detalle. En el transcurso de este periodo, instancias ejecutoras del presupuesto, intentan negociar a su favor algunos recursos más. Negociar recursos en función de proyectos específicos que no han sido considerados o fueron recortados por la tecnocracia gubernamental, cuyo referente principal son los techos presupuestarios. En suma, tanto la elaboración como las posibles modificaciones a este instrumento, PGE, están sujetas al manejo técnico.

La población y sus organizaciones poco deben saber sobre la importancia de este instrumento. Lo cierto es que hay diferentes niveles de conocimiento respecto a lo que es un presupuesto. Aunque en la vida y la rutina de vida no hay por ejemplo, padre y/o madre de familia responsables, que no esté elaborando, aprobando, modificando un presupuesto, aunque este ejerció se lo haga mentalmente.

Entonces. ¿Qué es un presupuesto? El presupuesto es una previsión de gastos e ingresos, los cuales serán gestionados durante un periodo definido, generalmente un año, periodo al que se conoce como “ejerció presupuestario”. La base de su elaboración es un conjunto de decisiones financieras, respecto a cómo se van a asignar los gastos para cumplir fines y objetivos anuales y como se van a financiar estos gastos.

Sin embargo, más allá de los aspectos meramente financieros, el PGE, debe contemplar los objetivos y las metas desde puntos de vista que integren lo económico, lo político y lo jurídico. Estos niveles de consideración deben, necesariamente, ligar a los presupuestos anuales, de corto plazo, a los planes y programas, que tienen naturaleza de mediano y largo plazo.

Las proyecciones que se presentan en los presupuestos valen para ese año y no más allá. El PGN presentado la semana que pasó plantea las proyecciones siguientes:

Proyecciones presupuestarias para el 2013

  • Crecimiento económico del 5,5%
  • Un PIB nominal $us 285.704 MM.
  • Incremento del 10% en la Inversión Pública, llegando a $us 3.807MM.
  • Una tasa de inflación del 4.8%
  • Se destinará $us. 1.060 millones en subvención de los hidrocarburos.
  • Se prevé déficit para el Sector Público no Financiero de -4,5% y par el Tesoro de -4,8%
  • Crecimiento del Producto, en términos nominales, de $us 28.704 Millones, 7.10% más que el 2012.
  • Las recaudaciones tributarias podrían ser de Bs. 45.298 millones, 22,43% más que en el 2012

Estas proyecciones nos muestran una economía de crecimiento sostenido en relación a los periodos anteriores. Bolivia está creciendo de manera sostenida en los últimos siete años y se proyecta al octavo año. Crecimiento sostenido basado, fundamentalmente en la economía estatal.

Dice el comentario popular generalizado, en nuestro medio, “un año pasa volando”. Las preguntas necesarias: ¿Qué de los periodos que vienen después de ese año volador? ¿Qué instrumentos nos permitirían visualizar una proyección más allá de ese 2013? ¿Quiénes definen o quienes diseñan ese tiempo después del 2013? ¿Qué pasaría si nos llega, aunque sea de coletazo, los efectos de la crisis económica mundial?

Para los pensamientos de corto plazo, es suficiente pensar en el año que viene, los que están después hay que dejarlos para el próximo fin de año. Pensaremos en el 2014 a finales del 2013. Esta posición no coincide con las propuestas de cambio estructural que suponen una revolución democrática, cultural y económica.

Pensar el largo plazo es tomar en cuenta a los actores sociales que están de acuerdo con el proceso transformador, pensar en el largo plazo es tomar en cuenta los mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional, pensar en el largo plazo es utilizar instrumentos de largo plazo, pensar en el largo plazo es formar los recursos humano tecno-políticos que asuman las responsabilidades técnicas en el manejo de instrumentos. En suma pensar en e l largo plazo es retomar la Planificación con participación y en materia de presupuestos retomar la construcción de Presupuestos Plurianuales.

El anuncio de la Agenda patriótica al 2025 es necesario pero no suficiente. En este momento el anuncio de esta agenda se encuentra a nivel de objetivos en idea, importantes y de gran significado. Esta agenda debe ser complementada por planes nacionales, regionales, locales, sectoriales, sociales y económicos, de mediano y largo plazo, con participación.

¿Qué marco legal respalda esta reflexión? Pues nada más y nada menos que la CPEP, instrumento que tiene en su mandato alrededor de 40 artículos que están relacionados con la participación, en distintos momentos e instancias sectoriales y espaciales. Los artículos vinculados a planificación y presupuestos son:

  • Artículos 316. I, 1, (Economía).- función del Estado, “conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana…..”
  • Artículo 317 (Planificación Participativa).- “El Estado garantiza la creación, organización y funcionamiento de una entidad de planificación participativa……”
  • Artículos 321.II, (Presupuesto Publico).- “la determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de mecanismos de participación ciudadana……”
  • Artículos 345.I (Medio ambiente).- “La planificación y gestión participativas, con control social”
  • Artículo 351.III, (Recursos naturales) (….)
  • Artículo 352 (Medioambiente), (….)
  • Artículo 374.I (Agua), (….)
  • Artículo 378.II (Energía), (…..)
  • Artículo 309. 5 (Entidades económicas estatales) (…..)

A las organizaciones sociales y en general a la sociedad civil organizada y las instituciones que estén plenamente con el proceso de cambio, les toca la responsabilidad de exigir el cumplimiento constitucional sobre estos aspectos. Tomar la palabra del Presidente Evo Morales, en relación a la Agenda Patriótica al 2025 y coadyuvar, patrióticamente con la elaboración de los planes y presupuestos es una obligación colectiva, comunitaria y participativa.

*          Docente Investigador titular de la UMSA, economista subversivo

Sea el primero en opinar

Deja un comentario