marzo 19, 2024

Despatriarcalizar para reinventar el Estado

por: Verónica Rocha

El proceso de cambio que vive Bolivia, se ha caracterizado desde sus inicios por erigirse discursivamente con base en la descolonización de la sociedad y el Estado. Se puede decir que los principios ideológicos y políticos bajo los cuáles se desencadenó la emergencia de los movimientos sociales en el país, que luego posibilitó el ascenso de Evo Morales al poder, no estuvieron guiados, en un principio, por la lucha contra la despatriarcalización; fueron las fuerzas vivas de los propios movimientos sociales y varias instituciones, organizaciones y activistas que llevan años en esta causa (lo que el sociólogo Boaventura de Sousa denomina Sociología de las Emergencias) quiénes durante todo este proceso apostaron por posicionar no sólo en la agenda gubernamental, sino también en la de Estado —Asamblea Constituyente de por medio— esta temática que como país, no priorizábamos en nuestras agendas estratégicas de largo plazo hasta hace un par de décadas.

También es cierto que durante todo este proceso de visibilización y agendamiento de las diversas problemáticas tanto coyunturales como estructurales en razón de género, el mismo ha encontrados sus propias divergencias —producto del encuentro entre las diversas vertientes y corrientes feministas— y, por supuesto, sus propias convergencias. La más reciente y quizás una de las más importantes (en tanto simbolismo y, ojalá a futuro, política pública), es la aprobación y promulgación 1 de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia 2. Si bien esta normativa fue aprobada bajo el mandato-presión-vigilancia de la sociedad organizada, producto de varios hechos de violencia contra mujeres en Bolivia, a tan sólo cumplirse los dos primeros meses del año 2013; no se puede negar que la misma viene siendo trabajada, gestionada y socializada desde varios sectores políticos, institucionales y sociales, durante los últimos años, esto a la par de la Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres 3.

Estos antecedentes y un total de alrededor de 26 normas 4 (leyes, decretos supremos, resoluciones ministeriales, entre otros) aprobadas desde el año 2006 dan cuenta de que el proceso de reinvención estatal por el que atraviesa Bolivia, ha encontrado en el interior de su propia dinámica, la búsqueda de reconocimiento —como paradigma subalterno— de un proceso propio y único de reinvención de la despatriarcalización como elemento fundante en la construcción/consolidación del nuevo Estado Plurinacional. En suma, la despatriarcalización como una emergencia propia dentro de este proceso.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres Una Vida Libre de Violencia es, a la vez, producto de este proceso subalterno al que hacemos referencia, toda vez que varios de sus aspectos fundamentales no sólo se han erigido producto de este encuentro de la sociedad movilizada que plantea alternativas concretas para la construcción de un Estado Plurinacional despatriarcalizado, sino que se constituyen como lineamientos (junto a todo el marco normativo a favor de las mujeres) para este fin.

En esa línea, por ejemplo, esta ley comprende la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y un asunto de carácter público, rompiendo con aquella concepción que entiende a la problemática de la violencia como un asunto familiar-privado; redefiniendo de esta manera las tradicionales fronteras entre lo público y lo privado. Esto, en los hechos, constituye los delitos de violencia contra la mujer en delitos de acción pública, otorgando la posibilidad al Ministerio Público de iniciar acciones de oficio.

Por otro lado, la ley también incorpora a la violencia económica, la violencia patrimonial y la sustracción de utilidades de actividades económicas familiares, como delitos de violencia contra la mujer; y al mismo tiempo prescinde de una figura legal anacrónica (homicidio por emoción violenta), establecida aún en el Código Penal, para casos de violencia contra mujeres; estableciendo de esta manera una breve distancia, pero distancia al fin, entre la estructura normativa tradicional y el cuerpo normativo propio del nuevo Estado Plurinacional.

En el marco de lo que son las autonomías, la mencionada ley también crea instancias de atención para mujeres violentadas, de acuerdo a los diferentes niveles autonómicos del Estado. Asimismo, establece obligaciones a las universidades públicas para la creación de los Servicios de Atención Integral; también establece la creación de las Casas Comunitarias de la Mujer en el área rural con apoyo de los gobiernos autónomos municipales.

Ciertamente la aprobación de esta ley constituye un hito en lo que es la lucha por la construcción y consolidación de un Estado despatriarcalizado, como componente y requisito de la descolonización del mismo; es por ello que es además urgente velar, vigilar y bregar por su implementación, superando los retos inmediatos para ello: garantía de recursos económicos, mecanismos de seguimiento para el cumplimiento de competencias en los niveles autonómicos, implementación institucional, sobre todo, dentro del Órgano Judicial; y compromiso y movilización ciudadana-comunitaria permanente.

Sólo de esta manera se podrá continuar erigiendo una verdadera y dinámica estructura (compuesta de un marco normativo amplio y varias políticas públicas a favor de las mujeres) que construya igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y se ubique en el centro de la reinvención estatal, por la cual el país atraviesa. Y de esta manera podrá consolidarse lo que se ha ido construyendo en estos últimos años: un nuevo sujeto político histórico en el marco del proceso de cambio en Bolivia, no sólo indígena, sino también con matices de género y generación.

*          Comunicadora Social

1          El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó esta ley el pasado sábado 9 de marzo, en la ciudad de La Paz.

2          Ley del Estado Plurinacional de Bolivia Nº 348

3          Ley del Estado Plurinacional de Bolivia Nº 243, de 28 de mayo de 2012.

4          Dato extraído de la cartilla informativa sobre avances en políticas públicas para mujeres, del Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario