enero 16, 2025

Bolivia dejó de ser un país extractivista: ha consolidado la industrialización

 

La Paz.- Bolivia dejó de ser un país extractivista y consolidó la industrialización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, afirmó el viernes el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, en el lanzamiento de la licitación de una mega planta de propileno y polipropileno que se construirá en el chaco boliviano.

«Lo importante de todo es que ya no somos extractivistas ya hemos consolidado la industrialización», remarcó en un acto público que se realizó en la población de Yacuiba, al sur de Bolivia.

El Ministro de Hidrocarburos rememoró las tareas y proyectos que se han realizado después de la nacionalización de los hidrocarburos, en 2006, entre ellos, uno de los objetivos centrales: masificar las redes de gas y la industrialización.

«Hemos duplicado la producción de 30 millones de metros cúbicos, hemos subido a 60 millones de metros cúbicos que tenemos capacidad de producir. Hemos masificado el uso del gas. Uno delos principios de Evo era que todos los bolivianos tengan gas», remarcó en su discurso.

Recordó que en 2006 sólo 40.000 familias tenían gas domiciliario, frente a los 5 millones de bolivianos que «tienen gas en su casa y gratis», complementó.

Por otra parte, enfatizó que el Gobierno construyó, con una millonaria inversión, dos plantas de separación de líquidos: la de Río Grande y la del Gran Chaco.

«Esta planta cuando pensamos a diseñar Evo no solo quería vender GLP sino decía que esta debería ser la primera planta petroquímica. Y es la primera planta de petroquímica», puntualizó.

El Ministro de Hidrocarburos afirmó que, en ese objetivo de la industrialización, el Gobierno decidió construir un Complejo Petroquímico de Fertilizantes en Bulo Bulo, en el departamento de Cochabamba.

«Hoy tenemos un Complejo Petroquímico de Urea y Amoniaco seguramente el presidente en las próximas semanas vamos a adjudicar, vamos a firmar contrato para dos plantas más en Cochabamba, ya no sería la planta de urea y amoniaco sino sería el complejo petroquímico de fertilizantes, tiene la planta de amonio, tiene la planta de urea», remarcó.

Con esos datos, enfatizó que, con la construcción de la planta de Polipropileno se consolidará la industrialización en Bolivia y se avanzará hacia la internacionalización del sector energético del país.

«La próxima planta vamos a transformar una molécula de gas en una molécula de pellet, pellet es plástico, pero tampoco la idea es exportar el plástico, esta materia prima, sino el plan del presidente es crear polos petroquímicos en Yacuiba, en Carapari, en Villamontes, en Santa Cruz y toda la materia prima la vamos a transformar en productos finales, en una carcasa de celular, en una mesa, en una silla», sustentó.

Sea el primero en opinar

Deja un comentario