UNICOM – Acompañados de una banda de música y la danza de “los mineritos”, autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo y del gobierno municipal de Huanuni, además de folkloristas, lanzaron este miércoles la festividad de la Virgen del Rosario-Huanuni 2019 a desarrollarse entre el 5 y 16 de octubre próximo.
El acto público se desarrolló en instalaciones de la Casa del Artista con la participación del viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián; el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Huanuni, Javier Nogales; el alcalde de Huanuni, Felipe Martínez; e invitados especiales.
La tradicional danza de “los mineritos” lució su coreografía en el lanzamiento de la festividad que tendrá su apertura este 5 de octubre con una entrada estudiantil y su epicentro el 14, 15 y 16 de octubre con su desfile folklórico y autóctono.
El viceministro Ballivián convocó a la ciudadanía a presenciar esta muestra cultural y poder visitar lugares turísticos del distrito minero.
A su turno; el alcalde de Huanuni informó que este sábado se presenciará la entrada estudiantil autóctona y folklórica con una veintena de comparsas y continuará el 14, 15 y 16 con las entradas de mayores.
“Toda la población de Huanuni tiene la devoción a la Virgen del Rosario, que es la patrona de los trabajadores mineros y de la comuna de la población”, aseveró.
En el distrito minero de Huanuni, todos los años a mediados de octubre, se celebra la entrada tradicional y devocional de la Festividad de la Virgen del Rosario, contando con la participación de 40 agrupaciones que rescatan la tradición folklórica.
Según investigaciones, esta fiesta tiene un origen tradicional, la leyenda cuenta que la Virgen del Rosario apareció en la localidad de Venta y Media, en el lugar denominado Qota Pata, entre los años 1580 y 1585 aproximadamente, con un niño en el brazo izquierdo y un cetro con la cruz en la mano derecha, envuelta en luz.
La fiesta se vivirá en Huanuni, con la participación de los conjuntos autóctonos lichiguayos, sicuris, kullcus y jula julas, además aglutina a conjuntos folklóricos diablos, incas llameros, kullawadas, ahuatiris, suri sicuri, tinkus, tobas, morenadas, negritos de la saya, chacarera, potolos, salay, wititis, caporales y mineritos.
Deja un comentario