marzo 28, 2023

Censo, identidades y sus heridas


Por Esteban Ticona Alejo *-.


En estos últimos días se ha suscitado una avalancha de opiniones sobre el término “mestizo”. Existe la versión oficial de no incluir en la boleta censal esa palabra, a utilizarse en noviembre de este año. Algunos opinan que hay que hacerlo. En un país como el nuestro, heredero de procesos de colonización racializada, que aún no termina, es sumamente complejo quedar atrapado en un término como “mestizo”.

Es llamativo que las ciencias sociales y humanas que se reproducen en las universidades de Bolivia se hayan soslayado del análisis profundo de las categorías socioculturales identitarias nuestras. A excepción de algunos investigadores, la gran mayoría han optado por utilizar términos banales como “clase media”, “clase alta”, “clase baja”, hasta “popular”, etcétera, que no explican la clasificación colonizada y sus múltiples complejidades.

Si queremos tener una real cartografía identitaria de país hay que recurrir a conceptos conocidos, claros, utilizados por la misma población, aunque estén sujeto a varios cambios históricos. Por ejemplo, el término de “camba” fue apropiado en los últimos años por las élites de la región amazónica, cruceña y chaqueña. Pero hace 100 años identificaba solo al/a “camba”, que era sinónimo de indio de las tierras bajas. Hoy los pueblos ancestrales de la Amazonía, el Chaco y el Oriente se autodenominan más como “indígenas” que “cambas”. ¿Cómo fue ese proceso de apropiación de la gente “blanca”? ¿Cómo se dio el desarraigo de los indios “cambas”?

Pero términos como “q’ara” en la región andina (que literalmente quiere decir “pelado”) y “karayana” en las tierras bajas, no han sufrido grandes modificaciones. ¿Hoy quién es el “q’ara”/“karayana”? ¿Será posible que, en el censo de noviembre, se autoidentifiquen los/as “q’ara”/“karayana” como tal? Aunque en el caso de las mujeres la segregación es mucho más explícita. Palabras como “señorita”, “chota”, “birlocha”, e incluso “chola”, apuntan a procesos sociales complejos en toda la esfera societal del país.

Indudablemente la palabra “mestizo” (“misti” cuando es aymararizado o quechuizado) es mucho más ambiguo. Esta palabra es un escape social, porque es una denominación con numerosas derivaciones. El “mestizo” puede estar cerca del “indio”/“india”, pero no admite esa situación. El “mestizo” muchas veces se siente parte de los “q’aras”, en una idea arribista, y por lo tanto muy lejos de los “indios”/“indias”.

Si queremos saber cómo nos identificamos es preciso recurrir a la autoidentificación identitaria, aunque ese recurso sea cambiante, según las coyunturas sociales y políticas. ¿Es posible la autoidentificación? Parece muy sencillo hacerlo, pero es muy complejo el concebir. Un joven posiblemente no lo haga de manera inmediata, definir quién es. Una persona mayor seguramente tenga mayor facilidad de autoidentificarse, aunque puede ya estar atravesado por varias identidades como ser aymara/quechua, pero ya citadino y con ello indio urbano, aunque para el “q’ara”/“karayana” común será ya un “mestizo” o “cholo”.

La gran dificultad para autoidentificarse tiene que ver con la presión social de los factores del colonialismo interno y externo, donde lo “indio/a” y sus derivaciones, incluso lo urbano popular, siguen siendo como realidades negativas y para desarraigarse. A pesar que en estos últimos años ha relucido tenuemente el orgullo ancestral “indio”, pero es un factor que también recibe el contraataque colonial que hace repensar que siguen siendo sociedades del atraso, incluso de gente salvaje. Por esta situación, hoy un buen conglomerado se siente “españoles”, “europeos”, pero se camuflan bajo el nombre de “boliviano”.

¿Qué sucede con las adscripciones identitarias? Es relativamente efímera, porque la permeabilidad en las sociedades coloniales, que casi son de castas, no lo permite. Traspasar de una clase a otra no es tan sencillo. Por esta razón, un/a “q’ara” no se convierte en “indio” o un “indio/a” tampoco se convierte en “q’ara” fácilmente. Jichhurunakanxa wali mistinakat parlapxistu. Taqiniw mistixtanja, sasaw sapxistu. ¿Ukhamapachati?


*       Sociólogo y antropólogo.

 

Sea el primero en opinar

Deja un comentario